El sector empresarial rechazó el proyecto del Senado que propone financiar el aumento a las jubilaciones con la quita de beneficios impositivos a inversores pymes.
El pasado 10 de abril el Senado de la Nación aprobó el Proyecto de Emergencia de Jubilaciones y Pensiones que establece un aumento del bono de $70.000 a $110.000.
Para financiarlo el proyecto propone, entre otras medidas, derogar las exenciones de IVA y del impuesto a las ganancias para los aportantes de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).
“Esta medida pone en serio riesgo el acceso al financiamiento de miles de pymes en todo el país, atenta contra la inclusión financiera y desmantela una política pública que funciona y se fortalece desde hace más de 30 años”, comentaron.
Mercado Libre anunció tarifas diferenciadas en las provincias para las operaciones en sus aplicaciones. El gobierno de Santa Fe cuestionó la decisión.
A su vez, la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que la eliminación de las exenciones de impuestos a los aportantes de las SGR pone en riesgo a 100.000 pymes que en los últimos dos años “se financiaron gracias a este sistema”.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresó su preocupación debido a que “esta reforma del régimen fiscal impactará negativamente en uno de los instrumentos más eficientes, inclusivos y federales para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas”.

Según la entidad, “el 33% de las pymes acceden a un crédito a través de las SGR”, por lo que “considera inconveniente alterar el sistema, en un país con un muy bajo acceso al crédito y con una probable destrucción de empleo a partir de la falta de financiamiento”.
Por otro lado, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) emitieron un comunicado conjunto advirtiendo “sobre el impacto negativo de los cambios en las SGR aprobados en el Congreso”.
Un informe revela cómo los fondos de inversión profundizan su injerencia en la cadena de financiamiento de las Pymes. Según un informe elaborado con datos del Mercado Argentino de Valores (MAV), los pagarés bursátiles atados al dólar linked pasaron a explicar el 40% del volumen negociado en el mercado de financiamiento de las pequeñas y […]
Según los bancos, las SGR “constituyen un puente esencial entre las PyMEs y el sistema financiero”, además de que “mejora las condiciones de financiamiento al reducir los requisitos exigidos y las previsiones asociadas a eventuales incumplimientos”.
A su vez, dijeron que “afectará directamente a la inversión, la generación de empleo y la competitividad de miles de empresas en todo el país” y exhortaron al gobierno y al Congreso a “preservar uno de los pilares del financiamiento productivo en la Argentina”.
Las SGR tienen el objetivo de facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas (pymes), ofreciendo exenciones impositivas a los “garantes” (inversores).
Las Bolsas de Comercio de varias provincias, sumado a BYMA y A3, dijeron en una carta que “esta medida implica un golpe directo” y “aniquila un sistema virtuoso de financiamiento a las Pyme”. “La decisión legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo”, sentenciaron.
También se posicionaron la Cámara Fintech, cámaras y federaciones de industria y turismo de todo el país, las cadenas agropecuarias de la soja, trigo, maíz y girasol, entre otras.