Domingo 24 de Agosto de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Domingo 24 de Agosto de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Aprobada la ley de financiamiento, continúa la protesta educativa

25-08-2025
en Movimiento

El Frente de las Universidades Nacionales realizó un paro de 48 horas por recomposición salarial. En paralelo, docentes de nivel medio realizaron una jornada de protesta llamando a “apoyar la lucha”.

El 13 de agosto, el Ministerio de Capital Humano anunció un aumento para docentes universitarios del 7,5% en tres meses, más bonos excepcionales de $25.000, cuestión que el Frente Sindical Universitario (FSU) definió como “insuficiente”.

Ante ello, los sindicatos definieron un plan de lucha que comenzó con un paro nacional de 48 horas el 21 y 22 de agosto. La medida se replicó el jueves pasado en paralelo a una movilización al Congreso Nacional en el marco de la votación de la Ley de Financiamiento que finalmente fue aprobada en el Senado por 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.

La CONADU Histórica sostuvo en un comunicado que “esta conquista es producto de la lucha sostenida en las calles”, y alertaron que continuarán movilizados “para defenderla del probable veto del presidente Milei”.

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, estableció un aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las universidades nacionales entre septiembre y noviembre. Además, percibirán sumas fijas excepcionales de… pic.twitter.com/zTmSvTfLIM

— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) August 13, 2025

Para FEDUN, “la norma garantiza financiamiento para la investigación científica, becas para los estudiantes y la recomposición salarial para las trabajadoras y los trabajadores universitarios”. Sin embargo, su secretario general, Daniel Ricci, advirtió que “si Milei decide vetarla, la lucha continuará y se profundizarán las medidas de fuerza”.

Por su lado, Carlos De Feo, secretario general de CONADU, dijo que “este triunfo es producto de la lucha del conjunto de la comunidad universitaria ꟷsus trabajadores y trabajadoras, estudiantes y autoridadesꟷ con un enorme apoyo social”. 

“Es una clara muestra de que la pelea de las universidades nacionales sólo puede darse en el marco de la lucha de los sectores populares para detener la destrucción y la entrega”, declaró.

El secretario gremial de FAGDUT, Ricardo Mozzi, denunció que “es mentira que no hay dinero, porque el Estado sigue recaudando con impuestos”. Además, advirtió que “el ajuste no lo está pagando la casta como dijo Milei en campaña, sino los jubilados y los trabajadores universitarios”.

Se reactiva el reclamo por el desfinanciamiento universitario
Se reactiva el reclamo por el desfinanciamiento universitario

Sindicatos, estudiantes y autoridades de las universidades realizaron medidas en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario que se debatirá en el Congreso.

Las peores condiciones

Ante la aprobación de la Ley de Financiamiento, el FSU evaluará la continuidad del plan de lucha que también contempla el reclamo por incremento salarial. El último informe de situación del Sistema Universitario, realizado por FEDUN, señala que los sueldos se deterioraron un 29,3% real desde noviembre del 2023. 

Sólo en lo que va del año perdieron un 7,4% dando por resultado un poder adquisitivo inferior a los valores de 2002. También descendieron la inversión en insumos (-33,8%), becas (-38,7%) y bienes de capital (-55,4%).

Según el documento la situación presupuestaria para la educación en general es crítica: la Secretaría de Educación redujo sus recursos en un 47,6% en sólo dos años, cayendo a un mínimo en 33 años.

El nivel medio en lucha

La situación se replica en el nivel medio a cargo de las provincias donde, el mismo día del paro universitario, la Coordinación Nacional Docente realizó una jornada de lucha “para defender el salario, el presupuesto, las condiciones de enseñanza,  de aprendizaje y la educación pública”.

En un comunicado denunciaron que “mientras Milei y Caputo subsidian a los bancos con jugosas tasas, estrangulan el consumo popular, golpeando duramente a asalariados, jubilados y pequeños comerciantes, lo que se traduce en más despidos y suspensiones”.

También apuntaron contra los gobernadores por aplicar la misma política de ajuste, recorte salarial, baja de programas y atacar “al derecho a la salud, la estabilidad laboral y a protestar”.

“Mientras Milei y Caputo subsidian a los bancos con jugosas tasas, estrangulan el consumo popular, golpeando duramente a asalariados, jubilados y pequeños comerciantes”. Coordinación Nacional Docente.

“Llamamos a los trabajadores, estudiantes, familias y la comunidad educativa a movilizar y apoyar la lucha docente en el país, por la recomposición salarial, por mayor presupuesto y la escuela pública”, sentenciaron.

Las distintas acciones de protestas convocadas por la coordinadora se registraron en Santa Cruz, Chubut, Misiones, Buenos Aires, Neuquén, Formosa, Tierra del Fuego, Jujuy y Catamarca.

Tags: EDUCACION

Seguir Leyendo

Industria en crisis, trabajadores en la calle
Movimiento

Industria en crisis, trabajadores en la calle

agosto 25, 2025
Ensobrados de pobreza
Movimiento

Ensobrados de pobreza

agosto 25, 2025
Tapando el sol con la mano
Movimiento

Tapando el sol con la mano

agosto 25, 2025
Leave Comment

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Movimiento
  • Gobierno
  • Economia
  • Local
  • Latinoamerica
  • Internacional
  • Ediciones
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?