Trabajadores de la comunicación protestan ante la situación de precarización y bajos salarios en la actividad.
El último informe que releva la situación socioeconómica de trabajadores de prensa del AMBA, publicado por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), comenta acerca de las críticas condiciones para ejercer el periodismo en la actualidad: “salarios de pobreza, pluriempleo creciente, precarización laboral y ataques oficiales”.
Según los datos que arroja el relevamiento “un 70% tiene sueldos por debajo de la línea de pobreza” y “el 55% tiene dos o más empleos”. “Esa realidad provoca precarización, jornadas fraccionadas sin descanso, cerebros agotados por la multiplicidad de formatos y una carrera interminable para lograr un ingreso que permita vivir dignamente”, comentaron desde el sindicato.
Protesta
En las últimas semanas se llevaron a cabo medidas por parte de los trabajadores en rechazo a la situación. Una de ellas fue la publicación de Página 12 dónde los periodistas quitaron las firmas de las notas durante una semana, debido a que “el Grupo Octubre (propietario del periódico) no paga la paritaria”.
La junta interna denunció que esta situación se da por segundo mes consecutivo por lo que “nos declaramos en estado de emergencia y damos por comenzado un plan de lucha”.
Por otro lado, el sábado 16 de agosto trabajadores de La Voz del Interior protestaron por salarios dignos en la previa del partido que jugaron Los Pumas y All Blacks, en el estadio Mario Alberto Kempes.
Según el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (CISPREN), la actividad surgió “en el contexto de reapertura de las negociaciones paritarias, ante la necesidad de visibilizar el conflicto en diferentes escenarios de la provincia, en la lucha por mejorar los salarios”.

Matías Calderón, delegado del medio, dijo durante la jornada que “cada año la situación se vuelve más dramática” ya que “los trabajadores de prensa estamos ‘all blacks’, las cifras son negras porque no se logra, con lo que cobramos, pagar ni siquiera las deudas”.
Encuentro por nuevos derechos laborales
Durante el fin de semana se realizó una nueva edición del encuentro nacional de la Red de Medios Digitales en la localidad de Santa María de Punilla, Córdoba, bajo el título de “Hacia una nueva generación de derechos laborales”.
Bianca de Toni, integrante de la cooperativa Enfant Terrible, afirmó que “sostener nuestros medios es un enorme desafío” por lo que se vuelve necesario “pensar estrategias para seguir fortaleciéndonos”.
Por su lado, Belen del Huerto, integrante de Grito del Sur, comentó a Tribuna que “la crisis económica que atraviesa nuestro país” puede verse reflejada en “la falta de financiamiento de los gobiernos locales, provinciales y nacional hacia nuestros medios”.
Además, comentó que “ante la pérdida de Telam nuestros medios cumplen el rol de informar en sus lugares, abordar las problemáticas y poner el micrófono en quienes más están sufriendo el ajuste de Milei que son los trabajadores, los jubilados y las personas con discapacidad”.