El presidente Milei viajó a Paraguay para disertar en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). También se reunió con su homólogo Santiago Peña.
Los días 15 y 16 de septiembre se realizó en Asunción, Paraguay, la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), una cumbre política organizada por la Unión Conservadora Estadounidense (ACU).
Según la comunicación oficial del Gobierno argentino, “la CPAC es un espacio para el debate de ideas conservadoras, con foco en la libertad individual, el gobierno limitado y la responsabilidad fiscal”.
Allí, el presidente Javier Milei brindó un discurso en el que destacó al país anfitrión como “un ejemplo de lo que hay que hacer en materia económica, tanto para mi país como para el resto de Sudamérica”.
El ministro de defensa aseguró que esta capacitación permitirá “fortalecer la capacidad operativa” de las fuerzas armadas paraguayas.
“Su experiencia es prueba fehaciente de que cuando las regulaciones acompañan y no estorban, cuando los impuestos son bajos y no ahogan la capacidad de los países para comercializar, crece”, dijo el mandatario.
Respecto a la situación nacional, Milei dijo que “somos el primer Gobierno en la historia que tiene déficit cero después del pago de intereses”. Y destacó: “al igual que Paraguay, entendimos que equilibrar las cuentas y mantenerlas en orden debería ser la columna vertebral de cualquier proceso de cambio genuino”.
También mencionó que el gobierno argentino pudo cortar “con el problema en la emisión” en base al “acuerdo que celebramos con el Fondo Monetario Internacional”, cuestión desmentida por la información brindada por el mismo BCRA donde se puede observar un incremento exponencial de la circulación monetaria vía emisión.
El programa económico del Gobierno favorece la rentabilidad financiera de los bancos, mientras los industriales se quejan porque esto encarece el crédito para financiar la actividad.
Por último, agregó que “los argentinos incluso desperdiciamos la oportunidad de nuestras vidas cuando nos opusimos al ALCA en el año 2005, en lo que hubiese sido el acuerdo de libre comercio más grande y beneficioso de nuestra historia”.
El mandatario, junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, también mantuvieron una reunión privada con el presidente de Paraguay, Santiago Peña. Al segundo día de la conferencia, Milei dijo que retomaron el “Memorándum de entendimiento para la exportación de gas natural desde Vaca Muerta hacia Paraguay y Brasil”, firmado hace dos meses entre ambos países.
Como así también aseguró que “ambos gobiernos hemos renovado la importancia estratégica de la hidrovía como capital estratégico para el desarrollo regional y el acceso a mercados de ultramar y acordaron mejorar la eficiencia del transporte fluvial, optimizar la navegabilidad, reforzar su complementariedad y reforzar la estructura institucional del sistema establecido”.