El Pentágono continúa con ejercicios militares en el Caribe. El Ejército venezolano responde y Colombia decide detener la compra de armamento a EE.UU.
El pasado miércoles, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció el despliegue de la operación “Caribe Soberano 200”. El mismo fue realizado desde el Puesto de Comando de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en la isla de La Orchila.
Las maniobras se desarrollaron hasta el viernes 19 con el despliegue de más de 2.500 efectivos desde la Base Naval Antonio Díaz. En total fueron desplegados 12 buques de la Armada, 22 aeronaves, 20 botes de la milicia naval, entre otras.
De manera paralela se produjo la visita del jefe del Departamento de Defensa de los EE.UU, Pete Hegseth, a Puerto Rico, donde las fuerzas armadas norteamericanas realizaron operativos militares.
Video difundido por el Comando Sur muestra el despliegue en Puerto Rico.
Hegseth, en su visita al buque USS Iwo Jima, expresó ante los marines que este ejercicio es “en nombre del interés nacional vital de los Estados Unidos de América: acabar con el envenenamiento del pueblo estadounidense”.
Por su parte, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González sostuvo que “estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”.
En conferencia de prensa, la mandataria señaló que la presencia militar estadounidense envía “un mensaje directo al líder del cartel en Venezuela, Nicolás Maduro, de que los Estados Unidos no le van a dejar pasar una más”.
Las grandes potencias luchan por su influencia y control del territorio. EE.UU. movilizó tropas y armamento en el Mar Caribe, cerca de la costa de Venezuela.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduró, consideró que si al “gran Caribe, lo llenan de pólvora y misiles eso puede derivar en una hecatombe, una gran guerra en el Caribe”.
“Esta sería la guerra por un cambio de régimen, por el petróleo venezolano, por el gas, por el oro, por las riquezas naturales”, advirtió Maduro en conferencia de prensa.
Mientras tanto, el pasado miércoles, los gobiernos de Venezuela y China reafirmaron su interés en avanzar en la Alianza Estratégica “A Toda Prueba y Todo Tiempo”.
“Hemos mantenido un cordial encuentro con el embajador de China en Venezuela, Lan Hu, con el objetivo de avanzar en la cooperación mutua bajo la Alianza Estratégica ‘A Toda Prueba y Todo Tiempo’”, destacó el canciller de Venezuela, Yván Gil.
La avanzada bélica da sus pasos en la región con el despliegue de tropas estadounidenses por el mar Caribe. Argentina fue sede de una cumbre de Seguridad dónde participó el jefe del Comando Sur.
“Durante esta reunión, también recibimos un mensaje de apoyo y solidaridad de Beijing hacia los esfuerzos de Venezuela por preservar la paz y la seguridad en el Caribe, especialmente en respuesta a las recientes acciones hostiles e ilegales de Estados Unidos”, amplió Gil.
En otro foco de conflicto, el gobierno de EE.UU. decidió agregar a Colombia a una lista de países que no cooperan en la guerra contra las drogas.
“Bajo el desafortunado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia alcanzaron niveles históricos“, señaló el Departamento de Estado en una comunicación.
“Sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis. El gobierno colombiano ni siquiera cumplió sus propias metas de erradicación de coca” socavando “años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra los narcoterroristas”, ampliaron.
De manera posterior, Petro publicó un mensaje en X afirmando que “Estados Unidos participa en política interna de Colombia, quieren un presidente títere”.
Como respuesta, el gobierno de Colombia anunció que suspenderá la compra de armamento militar a los EE.UU. para equipar a sus Fuerzas Armadas.