El pasado miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo las tasas de interés por primera vez en el año.
La Fed bajó la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos pasando de un rango entre 4,25-4,50% a 4,0-4,25%.
De los doce gobernadores de la FED, tán solo Stephen Miran, designado recientemente por la administración de Trump, votó en contra al mostrarse a favor de una reducción mayor en 50 puntos básicos.
Miran es presidente del Consejo de Asesores Económicos y el primer funcionario activo de la Casa Blanca en unirse a la Fed.
El organismo aumentó por undécima vez la tasa de interés con el objetivo de controlar una inflación que, según informes, continúa siendo elevada.
En la justificación de la medida, la Fed señaló que los riesgos para la economía comienzan a inclinarse hacia el enfriamiento de la actividad y el mercado laboral, aunque advirtió que la inflación aún se mantiene por encima del objetivo del 2%.
Piedad Ortiz, economista en jefe de Wise Capital, explica a Infobae que “producto de esta baja, el costo del crédito global se reduce, impulsando los precios de los commodities”.
“Argentina como país con un componente fuerte de agroexportaciones se vería beneficiado por este efecto, ya que no solo impulsaría los ingresos por ventas al exterior sino que también ayudaría al ingreso de divisas”, señaló.

“El mercado de renta variable también captaría parte de estos capitales, entendiendo también que después de las bajas que hemos visto en los últimos días, los precios de los activos han quedado a precios de ganga versus los comparables a nivel regional”, añadió Ortiz.
Antecedentes
En julio se produjo un encuentro entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, cuando el primero visitó las instalaciones del edificio donde funciona la FED.
Trump ha sostenido críticas de manera reiterada sobre la política de tasas aplicada por el organismo al considerar que era necesario bajarlas para dinamizar la actividad económica.