YPF firmó un acuerdo técnico con la empresa energética italiana ENI para producir y exportar gas natural licuado (GNL) de Vaca Muerta.
El acuerdo fue firmado por el presidente y CEO de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Horacio Marin, y su par de ENI, Claudio Descalzi, tras una reunión en la quinta de Olivos junto al presidente Javier Milei.
El entendimiento, denominado de “ingeniería final”, es un paso previo a la concreción de inversión prevista para el primer semestre de 2026, en el marco del proyecto “Argentina LNG”.
Se trata de una iniciativa que prevé la construcción de tres plantas de licuefacción flotantes con una capacidad de 6 millones de toneladas de GNL por año cada una, y un gasoducto de 48 pulgadas, con capacidad de hasta 100 millones de metros cúbicos diarios, que conectará los yacimientos neuquinos con la costa atlántica.
YPF firmó un acuerdo con empresas de la India y se sumó a la iniciativa de Pan American Energy (PAE) para la exportación de gas licuado de Vaca Muerta.
La magnitud del proyecto permitirá duplicar la producción actual de gas y alcanzar exportaciones de hasta 75 millones de metros cúbicos diarios. Las estimaciones oficiales proyectan ingresos por 300.000 millones de dólares en exportaciones entre 2031 y 2050 y la creación de alrededor de 50.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.
La inversión total del proyecto sería de entre $25.000 millones de dólares en infraestructura, que será financiada bajo el esquema denominado “project finance”, utilizado para grandes desarrollos energéticos globales.
“Para la gente, un project finance es como una hipoteca. Los bancos toman riesgo de proyecto, no está en el balance de la compañía y no hay garantía corporativa”, explicó Marin. Del total del monto mencionado YPF, Shell, ENI y la cuarta compañía deberán conseguir unos 17.500 millones.

“Ahora falta que ingresen las empresas. Espero que lo haga Shell, con la que venimos trabajando, y una compañía más el mes que viene. Hay otras que quieren entrar, pero serán cuatro”, sostuvo Marin.
“Si yo soy banco y me vienen con el RIGI más Vaca Muerta, yo no tendría mucha duda. Quisiera estar ahí porque Vaca Muerta es solvente y el RIGI es otra cosa”, añadió el CEO de la petrolera nacional.
La fase uno del Argentina LNG, liderada por YPF, junto a Golar, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía y Harbour Energy, planea iniciar operaciones en 2027 y prevé exportar GNL desde Argentina utilizando dos buques licuefactores en Río Negro, con una capacidad de seis millones de toneladas anuales.
La operatoria tiene lugar a su vez en los reposicionamientos en torno a la guerra entre Rusia y Ucrania, escenario en el que el gas se presenta como un recurso energético con una oferta cada vez más exigua.
Al respecto, el CEO de ENI dijo que “a veces el gas está en países que no son fáciles, pero si comparamos la Argentina con otros lugares, tiene los recursos y además hay una empresa estatal fuerte y competente. La parte política también es importante, y el signo político del gobierno actual es proinversión, lo cual ayuda”.
Pymes del sector plantearon su incertidumbre sobre el RIGI
El Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP) publicó un informe en el que reveló que más del 75% de las pymes del sector opera con al menos un 25% de su capacidad productiva sin utilizar.
Leonardo Brkusic, director del GAPP, advirtió que el esquema del RIGI “cambia las condiciones per sé, con lo cual, si bien brinda seguridad jurídica a parte de la cadena, destruye a otra”. Al mismo tiempo, aseguró que la política deja “pasar una oportunidad de desarrollar tecnología argentina”.
“Mandarnos a competir mano a mano con un producto chino es complejo. Además, se habilita la importación de materiales usados. Eso no resiste análisis”, sentenció.
Radiografía de la explotación de los recursos petroleros y gasíferos en la cuenca hidrocarburífera más grande del Cono Sur.