Lunes 17 de Noviembre de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lunes 17 de Noviembre de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

El imperio ataca

17-11-2025
en Latinoamerica

La tensión militar en Latinoamérica continúa ascendiendo con los movimientos de tropas norteamericanas en las costas del Caribe. Además, otros líderes toman partidas y vuelven a alinearse.

La semana pasada, las fuerzas armadas decidieron apostar en las costas del Caribe al portaaviones más grande de su flota: el USS Gerald R. Ford.

A esto se suma que el día jueves el gobierno norteamericano lanzó la “Operación Lanza del Sur”. Esta misión es encabezada por el Comando Sur (SOUTHCOM) y la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur (SOUTHERN SPEAR).

La misión tiene como propósito “expulsar a los narcoterroristas de nuestro hemisferio”, además, el “hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos”, aseguró el secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, a través de su cuenta en la red social X.

Así, el despliegue militar anunciado con propósitos de combatir al narcoterrorismo acontece en paralelo a la guerra que le han declarado al gobierno bolivariano.

Según explicó el analista Serbin Pont en Infobae, actualmente “el 20% de la capacidad combativa de la Armada de Estados Unidos está en el Caribe. Esto no ocurre por rutina. El mensaje hacia la región —y en especial hacia el régimen venezolano— es clarísimo: estamos listos para ejercer presión militar real si así se decide desde la Casa Blanca”.

Estado de militarización
Estado de militarización

Con los movimientos de tropas registrados en América Latina el territorio ingresó a la escena global como otra región en disputa por los imperialismos.

Por otra parte, esa misma semana se realizó en la ciudad de Santa Marta, Colombia, la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).

En ese marco, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro envió una carta a la organización refiriéndose a la militarización de la región.

“Se están desplegando en el Caribe formaciones navales y aéreas que incluyen portaaviones de última generación, destructores misilísticos y submarinos nucleares”, comentó Maduro.

Ante ello, “proclamamos la defensa incondicional de nuestra América como Zona de Paz, rechazamos de manera categórica cualquier militarización del Caribe” y exhortó a la comunidad para establecer “mecanismos regionales de cooperación humanitaria y defensa colectiva”.

Mientras tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el pasado 11 de noviembre ordenó a los órganos de inteligencia colombianos suspender el intercambio de información con agencias de seguridad de Estados Unidos.

En un mensaje difundido por redes sociales, Petro aseguró que “tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles [de EE.UU] a lanchas en el Caribe”.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”, agregó el mandatario colombiano.

Alineamientos regionales

La secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visitó la semana pasada Ecuador. Allí, mantuvo un encuentro con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, para precisar detalles por la instalación de dos bases militares.

Ante ello, el gobierno ecuatoriano convocó a un plebiscito el pasado domingo ya que la prohibición de bases militares está considerada en la última reforma constitucional que impulsó en el año 2008 el ex presidente Rafael Correa.

Los presidentes de Ecuador y Bolivia refuerzan el posicionamiento de Estados Unidos en la región.

Según detalló Noboa sobre los motivos de las mismas: “Queremos atacar con todas las fuerzas a los grupos criminales (…) Trabajar en conjunto en dos bases donde nuestro personal pueda intervenir en el manejo de información que es lo que necesitamos”.

Por su parte, el recientemente electo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, visitó Estados Unidos y allí anunció junto al subsecretario de Estado, Cristopher Landau, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, quebradas desde 2008.

Esta visita se materializó en una de las primeras políticas aplicadas tras la gira: el ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo, aseguró que ahora Bolivia contará con oficinas de la DEA y de la embajada yankee en el país.

Tags: BOLIVIACOLOMBIAEcuadorEEUUVENEZUELA

Seguir Leyendo

Latinoamerica

Estado de militarización

noviembre 3, 2025
El movimiento obrero se pronuncia contra la reforma laboral
Latinoamerica

El movimiento obrero se pronuncia contra la reforma laboral

noviembre 3, 2025
Crisis política y movilización de calles en Perú
Latinoamerica

Crisis política y movilización de calles en Perú

noviembre 3, 2025
Leave Comment

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Movimiento
  • Gobierno
  • Economia
  • Local
  • Latinoamerica
  • Internacional
  • Ediciones
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?