Martes 06 de Mayo de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Martes 06 de Mayo de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

El 35% no alcanza a recomponer la pérdida salarial de los trabajadores

29-04-2021
en Movimiento

Ayer se reunió el Consejo del Salario donde se definió el nuevo haber mínimo. Mientras tanto, la Canasta Básica Alimentaria de la población sigue creciendo de manera preocupante.

El día de ayer se realizó la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, convocada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

En la misma, se acordó un 35% de aumento del haber mínimo en 7 tramos no acumulativos. Actualmente, el salario mínimo es de $21.600 y con el aumento acordado alcanzará los $29.160 pesos en febrero de 2022. Fue definido con 31 votos a favor, mientras que la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) se abstuvo.

“El aumento consistirá en un incremento de un 9% en abril, 4% en mayo, 4% en junio, 3% en julio, 5% en agosto y 5% en noviembre de este año, sumando un último tramo también de 5% en febrero del año próximo” según la comunicación oficial del Gobierno.

El ministro  de Trabajo, Claudio Moroni, felicitó a los participantes por “mantener las instituciones de diálogo social, aún en un momento crítico”. También Santiago Cafiero, jefe de Gabinete, destacó la importancia de “encontrar ámbitos de diálogo, de discusión y de puesta en común, para que podamos tener una recomposición real de los salarios”.

Un informe de la semana pasada de CIFRA, el centro de estudios de la CTA de los Trabajadores, advirtió que “en marzo último el poder adquisitivo del ingreso mínimo se ubicó 37,5% por debajo del nivel de 2015, por lo que para regresar a los valores vigentes hacia el final del gobierno de la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner tendría que saltar a $ 35.000, lo que representaría un aumento de casi el 70%“.

En representación de la Confederación General del Trabajo (CGT) participaron Héctor Daer, Antonio Calo, Jorge Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, entre otros. Y por parte de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Hugo Yasky; y de la CTA Autónoma, Ricardo Peidró.

En cuanto al sector empresario, participaron Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA); Pedro Etcheberry, representando a la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC); Daniel Pelegrina, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Guillermo Gamble, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); entre otros.

Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural.

En carácter de invitados, estuvieron presentes Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social de la Nación; Esteban Castro, de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP); y Marcelo Fernández, de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).

La canasta nos aplasta

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) la semana pasada, trepó en marzo a los $ 25.685 mensuales para una familia de cuatro personas. En comparación con el año pasado la CBA creció un 48%. Mientras que la Canasta Básica Total, que contempla a la CBA más bienes y servicios, subió un 45%.

El Índice de precios al consumidor (IPC) , variable utilizada para medir la inflación, registró en marzo de este año un alza de 4,8%, y acumuló en el primer trimestre del año un incremento de 13%. 

En el rubro “Alimentos”, el aumento acumulado desde septiembre de 2019 hasta la actualidad fue de 80%. Si tomamos el mismo período para medir la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil fue del 63%, lo que representa una pérdida del poder adquisitivo del 17% en tan solo dos años y sin contar las pérdidas de años anteriores.

Ingresos 

Según el último informe de ingresos del INDEC correspondiente al tercer trimestre 2020 la mediana del ingreso por cada trabajador fue de $14.357, lo que significa que la mitad de la población vive con ese ingreso durante todo el mes.

Las cifras son sólo la expresión de una situación más que desesperante para las familias trabajadoras del país. El 40% de la población más pobre vive con un ingreso promedio de $12.150, y el 60% de los hogares vive con un ingreso de $17.600 o menos por individuo para todo el mes.

Protestas en Buenos Aires

Sindicatos, organizaciones obreras y partidos de izquierda realizaron una jornada de protesta en el Obelisco desde las 8 de la mañana en rechazo a la reunión del Consejo del Salario.

El secretario general de la Asociación Sindical de Trabajadores de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP), Guillermo Pacagnini, dijo al diario Perfil que “las conducciones de la CGT y las CTAs pactan con el empresariado y el gobierno nacional techos salariales en paritarias, dejan correr el ajuste y no convocan a ninguna medida de fuerza nacional. Necesitamos unificar los conflictos que se están dando en todo el país con autoconvocatorias y sindicatos combativos al frente”.

Tags: CANASTAEDICION 50EDICION DIGITALGOBIERNOSALARIOSSOCIALTRABAJADORES

Seguir Leyendo

Alerta de estatales provinciales
Movimiento

Alerta de estatales provinciales

mayo 5, 2025
Día Internacional de los Trabajadores en la ciudad
Movimiento

Día Internacional de los Trabajadores en la ciudad

mayo 5, 2025
Plan de lucha por incremento salarial en el sector metalúrgico
Movimiento

Plan de lucha por incremento salarial en el sector metalúrgico

mayo 5, 2025
Leave Comment

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Latinoamerica
  • Movimiento
  • Local
  • Gobierno
  • Economia
  • Editorial
  • Ediciones
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?