En Argentina se concentra gran parte de las reservas y producción global, convirtiendo al país en un territorio estratégico para las firmas.
El grupo BMW, firma alemana productora de vehículos, anunció el mes pasado un contrato con la minera estadounidense Livent, con el que se compromete a comprarle la materia prima extraída de su mina en la provincia de Catamarca por el valor de USD 334 millones.
Aunque en sus inicios las primeras extracciones del material eran utilizadas para la industria armamentistica en EEUU, en la actualidad este contrato no es casual ya que el 70% de la producción de litio en el mercado mundial se destina a baterías, donde distintas firmas multinacionales que elaboran electrodomésticos y autos eléctricos tienen interés sobre este recurso.
“Latinoamérica en general y Argentina en particular ocupan un lugar estratégico en el desarrollo de la electromovilidad para BMW Group para alcanzar los objetivos Group se ha propuesto en los próximos años”, comentó Alexander Wehr, Presidente y CEO en Latinoamérica.
Además, la promoción de políticas por parte de los gobiernos que integran el triángulo del litio (Chile, Bolivia y Argentina) son fundamentales para el desarrollo del negocio minero. “Vamos a trabajar con el Gobierno para ver cómo se puede profundizar y desarrollar toda la cadena de valor hacia la producción de baterías y autos eléctricos, para armar esta industria”, agregó Wehr.
Recursos y mercado
La producción mundial de litio en 2020 llegó a 82.000 toneladas de los cuales, según un informe del Ministerio de Energía y Minería de Argentina, las firmas Albemarle, SQM, FMC y Tianqi son encargadas de más del 80% de ese total. A su vez, unas 10 empresas (Panasonic, Samsung SDI, LG Chem, entre otras) concentran el 90% del mercado de baterías.
Los precios a nivel internacional se definen por contratos entre las propias empresas oferentes y demandantes, sin un mercado común. Los mismos se encuentran aproximadamente entre 6000 y 20000 dólares por tonelada.
La producción se concentra principalmente en 3 países que representan en conjunto el 88% de la extracción. Las firmas que operan en Australia lideran la producción con el 40% del mercado, obtenida en su mayoría de la mina Greenbushes.
En las salmueras del Salar de Atacama en Chile las compañias SQM y SCL Chemetall extraen el 33% del total mundial. Ambas, pertenecientes a capitales privados tras su privatización en la década del ’80, son las únicas autorizadas en la actualidad para la producción de litio en el salar.
Argentina en el mercado mundial
En Argentina se encuentra el 1/7 de las reservas mundiales, lo que la ubica en la cuarta posición global, y aporta cerca de 1/6 de la producción total, colocando al país en la tercera posición a nivel mundial.
El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) destacó en un informe de 2019 que la Argentina es el país con mayor cantidad de recursos con potencial valor económico, con algo más del 20% del total mundial.
El litio disponible se encuentra mayormente en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta. Hasta el momento, hay solo dos emprendimientos operando a escala industrial, uno en Catamarca (funcionando desde 1998), y otro en Jujuy (desde 2015), aunque hay varios más en etapa de desarrollo.
En el acumulado 2015 – 2018, en Argentina aumentaron en un 92% los proyectos de inversión para explorar la extracción del recurso, cuando a nivel global fue del 10%. La cartera total de proyectos creció un 50% desde el 2015, pasando de 40 (contemplando desde exploración avanzada a construcción) a 59 proyectos.
El proyecto Olaroz, localizado en la provincia de Jujuy y operado por la firma minera Orocobre, comenzó a producir en abril de 2015 y fue el primer proyecto en salmueras arrancado desde cero a nivel mundial tras casi 20 años.
Esta compañía realizó este año una estimación de recursos actualizada para el proyecto de litio de Cauchari, en Jujuy, a partir de los resultados de perforación de la fase II, y aumentó en seis veces el volumen calculado inicialmente.
“Estamos muy satisfechos con los resultados del programa hasta el momento”, comentó Richard Seville, director general y ejecutivo de la compañía, en un comunicado. Toyota, HSBC y JP Morgan son las que poseen la mayor cantidad de acciones de Orocobre.
Anteriormente la corporación Advantage Lithium, firma especializada en exploración del material, se hacía cargo del yacimiento, pero Orocobre anunció la adquisición del 100% de las acciones de la misma.
El resto de la producción en el país proviene del Salar del Hombre Muerto, operado por FMC Lithium. En 1991, esta firma comenzó a abastecer de carbonato de litio a Sony Electronics para la primera producción de baterías de litio-cobalto. Cuatro años después adquiere los derechos para la explotación en el salar en Catamarca, y en 1997 comienza a producir y exportar derivados de litio (Cloruro y Carbonato).
Confluencia de intereses
En un informe realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto al Ministerio de Educación de Argentina elaboró un reporte donde estudia las condiciones del negocio del litio en el país y su desarrollo a través del impulso científico y tecnológico.
Según el documento, para fomentar el negocio se requiere alinear los intereses de las empresas con los actores del sistema científico y tecnológico ya que “estos últimos generan conocimiento y desarrollos tecnológicos que pueden ser aprovechados luego por el sector privado”.
En marzo de 2019 Mauricio Macri, el entonces presidente, junto al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, participaron de la primera reunión de la Mesa de Litio, que reunió a representantes de cámaras y empresas, con el objetivo de impulsar el desarrollo del sector.
Más cercano en el tiempo, aunque en consonancia con dicha declaración, en el marco del encuentro virtual sobre el Triángulo de Litio, el actual ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que es fundamental “estimular la inversión privada que permita desarrollar toda la cadena del litio”. A su vez, destacó que “el Gobierno Nacional y los gobernadores, que no somos todos de la misma fuerza política, tenemos una coincidencia de un cien por ciento respecto al rumbo estratégico que implica la explotación de este recurso”.
También, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil afirmó que el negocio debe crecer de forma “armónica” y “con reglas de juego claras para los inversores, creando oportunidades para todas y todos, con el apoyo de la mirada federal que tiene el Gobierno nacional”.
Tecnología dispuesta a las firmas
En agosto pasado el ministro de Ciencia de la Nación, Lino Barañao, y el gobernador Morales inauguraron las instalaciones del Centro Tecnológico General Savio, que aloja al Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA) y al Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu), financiado a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y organismos oficiales.
Según una comunicación oficial de inicios del mes pasado, se dispuso la incorporación formal del Gobierno Nacional a la Mesa del Litio, buscando priorizar “la investigación, desarrollo e innovación en el sector. Los fabricantes mejoran sus beneficios al articular programas de I+D+i con el sector científico-tecnológico”.
Además, se decidió avanzar con la investigación y desarrollo de la industrialización del litio con el trabajo conjunto con universidades, centros de investigación, el INTI y el CONICET; el trabajo conjunto para que las provincias unifiquen la normativa para la explotación del mineral y la industrialización.
Ello nos permite entender que los recursos, inversiones y proyectos existen, pero siguen en manos de las ganancias corporativas y no en el pueblo que los produce. Su disposición dependerá de cuanto podamos torcer esa balanza a nuestro favor.