Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Miércoles 08 de Febrero de 2023
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Quienes superaron el techo de las paritarias

30/07/2021
en Actualidad, Entrevistas
Quienes superaron el techo de las paritarias

Los acuerdos salariales pactados en la última semana superan ampliamente el 29% de inflación anual prevista por el Gobierno nacional en el presupuesto para el 2021. 

La previsión inflacionaria establecida en el proyecto de presupuesto nacional parece un objetivo cada vez más lejano frente al aumento sistemático de precios que acontece la economía nacional. Hasta mayo inclusive el porcentaje de la inflación se ubicó en 21,5%, y se estima que el 2021 cierre con un 45% aproximadamente.

Esto puso en jaque los acuerdos paritarios negociados a principio de año. La semana pasada la conducción del sindicato de Camioneros impulsó una audiencia paritaria con las cámaras del sector donde se hablaba de un 52%, propuesta rechazada por la patronal. 

El viernes último, previo a la segunda reunión, se llegó a un acuerdo del 45% en tres tramos distribuidos de la siguiente manera: 20% para julio, un 12,5% para noviembre y otro 12,5% para marzo de 2022. Las cámaras que firmaron la paritaria son la Federación Argentina de Empresas de Transporte y Logística (Faetyl), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (Fadeeac) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac).

En ese marco, Tribuna pudo conversar con Eugenio Salvatori, referente del sindicato de Camioneros a nivel regional.

El sector empresario manifestó su incapacidad de lograr el acuerdo propuesto por el sindicato ¿Cuál fue su posición?

La oferta inicial que lleva el empresariado fue del 38%, el cual el gremio ni siquiera contestó y se levantó la negociación. En el transcurso, esperando la segunda reunión, se terminó arreglando por el porcentaje propuesto por el sindicato.

¿En cuanto queda el básico y a cuántos trabajadores contempla?

Nosotros tenemos unos 30 básicos dentro de la escala de camioneros, además que nuestro sueldo se compone de distintos ítems dependiendo de la tarea que realicemos. Según la actividad es el salario, con estos aumentos ningún trabajador camionero va a estar ganando menos de 95/100.000 pesos de la categoría más baja.

En Villa María y región, la delegación que comprende todo este territorio, estamos más o menos en 1.700 afiliados. Y si pensamos en la provincia de Córdoba el acuerdo llega a más de 15.000 camioneros.

¿Cuál es tu opinión respecto a la cuestión inflacionaria?

La inflación es un círculo vicioso que se viene desarrollando desde hace muchos años en Argentina. Nosotros tenemos que priorizar el consumo interno, porque si inyectas plata va a aumentar la inflación, todos sabemos que si hay prioridad en el consumo en los trabajadores va a causar efectos adversos en el índice.

Creo que no es momento de discutir inflación, sino de generación de trabajo con obra pública, trabajo en sector privado, adquisición de personal, etc. Después, una vez que la gente tenga trabajo, que la desocupación sea menor, veremos que hacemos con la inflación.

¿Cómo ves las definiciones gubernamentales respecto a esto?

Lo que debemos saber es que el aumento de precios en Argentina lo manejan 4 o 5 tipos con nombre y apellido: Molinos Rio del Plata, Perez Companc, Arcor, La Serenísima. Lo que pasó con la exportación de carne, por ejemplo, es que el Gobierno realizó un acto político, porque parar la exportación de carnes un mes no le va a mover el amperímetro a ninguno, pero sí fue un planteo a este sector para que la gente siga consumiendo carne en el mercado interno.

Hay que tener algo muy en claro, que si el gobierno se separa del lado de los trabajadores, de las organizaciones sociales y de la gente del territorio, del otro lado no va a encontrar más que oportunismo. Las Cámaras empresariales van a responder siempre a ellos mismos. El Gobierno tiene que seguir por el lado del consenso y el diálogo, pero nunca dejar de lado esa mirada directa hacia los trabajadores y las organizaciones que trabajan para la gente.

Otros acuerdos que superaron el techo inflacionario

Seguridad privada

La Unión del Personal de la Seguridad Privada de la República Argentina (UPSRA), que conduce Angel García, firmó con la cámara empresarial un incremento neto del 45,4% en tres tramos (julio, octubre y enero) este último viernes. El salario total llegará en julio a $57.800, en octubre a $60.800 y en enero a $65.700.

ANSES

El Sindicato de la Ex Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Industria (SECASFPI) y la Asociación de Personal de Organismos de la Previsión social (con sus diferencias en torno a la metodología adoptada del acuerdo), firmaron con la administración nacional de ANSES un aumento del 40%. 

El incremento consta del 17% en junio, 12% en agosto, 5% en octubre y 6% en enero del año próximo. También otorga un incremento de 50 Unidades Retributivas (UR) para el Día del Trabajador Previsional, un aumento de 2 UR por antigüedad y 30 UR más por presentismo.

Personal domestico

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas particulares y las cámaras empresarias firmaron un aumento del 42% en cuatro cuotas, sumado a un histórico reconocimiento por antigüedad. Con el 13% en junio, 12% en septiembre, 5% en diciembre y 12% en marzo del año que viene, el sueldo mínimo para una jornada completa realizada bajo modalidad “con retiro” pasará de $22.765,50 a $25.724 por mes. Mientras que por hora se incrementa de $185 a $209,05 y para la modalidad sin retiro, de $25.315 a $28.605,95 y la hora, de $199,50 a $223,45.

Según el último dato del INDEC (del cuarto trimestre 2020), suman 1.478.000 personas, de las cuales 511.000 están registradas y 967.000 no registradas. Según el Ministerio de Trabajo, en marzo se registraron 471.344 aportes de asalariados/as de Casa Particulares frente a 498.034 de igual mes de 2020. El máximo nivel de aportantes se alcanzó en octubre de 2019 con 501.319 pagos. Son 30.000 registros menos.

Tags: EDICION 58ENTREVISTAINFLACIÓNPARITARIASTRABAJADORES

Noticias relacionadas

Movilización contra 24 despidos sin causa de ATANOR S.A

Movilización contra 24 despidos sin causa de ATANOR S.A

febrero 1, 2023
“La crisis siempre la paga el pueblo”

“La crisis siempre la paga el pueblo”

diciembre 12, 2022
“La globalización no ha fracasado”

“La globalización no ha fracasado”

diciembre 12, 2022
“Si esperamos a las elecciones para cambiar las cosas va a ser tarde”

“Si esperamos a las elecciones para cambiar las cosas va a ser tarde”

diciembre 12, 2022
Trabajadores del INTA van al paro

Trabajadores del INTA van al paro

diciembre 12, 2022
Paso adelante de salud

Paso adelante de salud

diciembre 12, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Actualidad
  • Agendá
  • Análisis
  • Cine
  • Edición
  • Edición especial
  • Editorial
  • Efeméride
  • Entrevistas
  • Historia
  • Opinión
  • Uncategorized
¿Quienes somos?
 Contacto

Seguinos

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Editorial
  • Agendá
  • Edición especial
  • Aporte a Tribuna
  • Quienes somos
  • Contacto

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Abrir chat
1
Powered by Join.chat
Hola, en que podemos ayudarte?