Desde Tribuna conversamos con José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) y vicepresidente del Frente Unitario de Trabajadores del Ecuador (FUT), sobre las problemáticas que vienen atravesando en el país.
¿Cómo se encuentra la situación social y que reclama el movimiento obrero-campesino?
En primer lugar la situación que estamos viviendo los trabajadores, los movimientos sociales y el movimiento indígena evidentemente obedece a que el presidente Guillermo Lasso en este año de gobierno no ha tenido la capacidad para resolver las necesidades de los ecuatorianos. Él había prometido que en 100 días iba a resolver los problemas del país, sin embargo esto no pasó.
La falta en el presupuesto para educación, la salud está en pésimas condiciones, y la generación de empleo en el país, ya que solo 3 de cada 10 ecuatorianos tenemos un empleo, el resto está en desocupación y sub-desempleo. Además, la problemática de la inseguridad y la corrupción lamentable que sufrimos es peor que la del Covid-19.
Las decisiones que han tomado los gobernantes hicieron que las condiciones de vida se agudizará, en 2021 en plena época de pandemia se liberó el precio de los combustibles a través de un decreto y eso ha hecho que se encarezca nuestra vida, el costo actual de la canasta básica. La misma se encuentra cerca de los 735 dólares, mientras el salario básico es de 425 dólares, que ni siquiera cubre el 50% del costo de la canasta básica familiar.
¿Cuál es el plan de lucha que vienen impulsando desde el pueblo?
El gobierno no acepta que el aumento de los productos de primera necesidad se debe al incremento del combustible, ellos lo acreditan a la guerra entre Rusia y Ucrania y eso es algo que venimos planteando, la reducción inmediata de los combustibles ya que no hay subsidios en cuanto al combustible.
En segundo lugar la moratoria a los créditos y medianos productores porque obviamente la pandemia afectó y no se le condona al pequeño y mediano productor pero sí lo han hecho con los grandes grupos económicos con la misma banca que se ha beneficiado en el país. Luchamos por una política de precios justos para el pequeño y mediano productor porque evidentemente quien produce y siembra no se los toma en consideración.
Entre otro aspecto, el Gobierno tiene una deuda social en cuanto a la salud y la educación que en estos días de lucha que llevamos en ningún momento se ha sentado a dialogar para buscar solución.
En paralelo, se sigue profundizando un plan de represión a los que nos manifestamos incluso en algunas provincias ha habido graves heridos y más de 6 fallecidos en estos días de protestas, esto demuestra que la prioridad esta puesta en seguir gastando los recursos para que repriman al pueblo ecuatoriano en vez de buscar soluciones.
¿En qué consiste el paro nacional?
Las organizaciones sindicales y el movimiento indígena declaramos en este 2022 el paro del pueblo, pero venimos luchando desde 2019 por estos puntos. El paro en primer lugar consiste en llevar adelante actividades a lo largo de todo el territorio y se da a nivel nacional, a su vez tiene carácter de indefinido, hasta que el gobierno de respuesta de lo que estamos reclamando.
El paro implica cierre de carreteras, corte en la producción y en algunas provincias ya se encuentran sin abastecimiento ni productos, esto es para que el gobierno entienda que no somos delincuentes, ni vagos como se nos tilda, sino que estamos demostrando que cuando el campesino y productor no produce se corta todo, así se refleja el paro del pueblo..
Cabe remarcar, que el Gobierno en vez de resolver estos problemas está asumiendo los pagos con el FMI (fondo Monetario Internacional), dejando a la vista que mientras el sistema de salud se encuentra en emergencia en paralelo se despide a cientos de trabajadores públicos. Esta es la política que impone el fondo, con el fin de reducir el gasto público a costa de un pueblo en la pobreza.
Se están girando 10 mil millones de dólares del presupuesto nacional del 2022 para pagar deuda externa, lo cual no se entiende. Consideramos que hay que plantear una moratoria a la deuda externa para atender los reclamos que estamos teniendo.
¿Quiénes son los sectores que se están movilizando y acompañan los reclamos?
Los campesinos, pequeños productores y estudiantes estamos luchando, porque estamos siendo perjudicados. Por ejemplo el Gobierno cambió el examen de ingreso a la universidad y resultó que este año quedaron afuera más de 90 mil jóvenes que no pudieron dar el examen y no lograron ingresar a la universidad pública.
En cuanto a la participación, los jóvenes se están sumando a las actividades desde las 16hs junto a los trabajadores. En las 24 provincias del país hay diferentes expresiones pero el objetivo es uno solo: que el gobierno atienda la deuda social.
Quienes nos gobiernan han planteado que ahora el Fondo Monetario Internacional ya no es como antes, sino que tiene un sentido humano y nosotros pensamos que es lo mismo que decir que “Drácula se ha vuelto vegetariano”, porque obviamente la política del FMI lo que busca es afectar las situaciones de vida de los seres humanos y es lo que ha pasado en nuestro país que tienen que subsistir con dos dólares al día más del 30% de la población.