Jueves 23 de Marzo de 2023
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Jueves 23 de Marzo de 2023
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Paro y movilización de docentes de Córdoba

28/02/2023

Ante la falta de oferta salarial los docentes definieron una medida de fuerza en el primer día de clases. “La inflación nos devora la dignidad, el salario no nos alcanza” comentaron los docentes.

Con una jornada de lucha en toda la provincia, la docencia de nivel inicial y medio mostró un fuerte acatamiento a la medida gremial con un paro de 24 horas. Además se movilizaron hacia la casa de Gobierno provincial en la ciudad de Córdoba.

La concurrencia fue masiva. Participaron desde varios puntos de la provincia y la ciudad de Córdoba.

El descontento ante la pérdida del poder adquisitivo del salario fueron parte de las razones que motivaron un fuerte acatamiento al paro. Además, el pliego de reclamos incluye la derogación de la ley 10.694, que afecta a las jubilaciones de los trabajadores provinciales.

Desde las diferentes regionales que conforman la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) se movilizaron hacia la capital. Concentrados en la sede gremial por 25 de mayo, recorrieron las calles céntricas dónde visibilizaron el conflicto latente con la gestión provincial. Sucede que no han recibido una propuesta para actualizar los salarios pulverizados frente al costo de vida diario.

En el acto leyeron un documento donde denuncian que el gobernador Juan Schiaretti “olvida y desconoce a los docentes que venimos reclamando en forma constante, firme y respetuosa”. También mencionaron que “sigue sosteniendo la nefasta ley provincial 10.694 que condena a nuestros jubilados a cobrar el 60% de lo que percibe al momento de acceder a la jubilación”.

“La inflación nos devora la dignidad, el salario no nos alcanza para adquirir los bienes básicos de subsistencia, para pagar obligaciones, impuestos y servicios. Este paro es la respuesta a la falta de nuestros legítimos reclamos, la salida de este conflicto es responsabilidad del gobierno provincial y debe resolverse sin amenazas sin sanciones ni descuentos de días de paro”, reclamaron.

El panal estaba custiodado por efectivos de la Infantería.

Carlos Andrada, secretario general de UEPC Gral. San Martín, dijo que los docentes se opusieron contundentemente “a la falta de propuesta del gobierno provincial”. También mencionó que “si no hay diálogo muestra un desinterés para que los docentes podamos avanzar”. La adhesión de casi el 80% de los docentes “significa un gran descontento por parte de los docentes de la provincia”.

También comentó que esta semana se van a realizar asambleas el día miércoles por escuelas, el jueves por departamentos y el viernes de toda la provincia para “evaluar nuevas medidas en caso de que el gobierno no tenga propuesta”. “Hoy (por ayer) no ha habido clases en la provincia de Córdoba, no comenzó el ciclo lectivo, y significa una contradicción muy grande para las aspiraciones políticas de este gobernador”, sentenció.

En la movilización, Rodrigo Nierad, delegado escolar (Gral. San Martín) comentó a este medio que “este 2023 ya ha comenzado el ciclo lectivo por lo tanto lo que se exige es una propuesta, algo que sea mejor a lo que se viene ofreciendo años anteriores y que vaya equiparando un poco el sueldo a la realidad que nos acontece actualmente”.

Rodrigo Nierad, delegado escolar (Gral. San Martín)

El trabajador docente se mostró criticó al acuerdo firmado hace una semana por los cinco gremios de la educación y el Ministerio de Educación de la Nación y aseguró que el salario docente está “por debajo de la canasta básica”. “De lo acordado (que se está hablando del 43%) si fuera negociable en el mes de mayo, la cosa cambiaría…Se podría pensar con un mayor optimismo pero no hay claridad en lo que se va a manejar a nivel provincial”, añadió.

Acuerdos

Hace poco más de una semana, el presidente Alberto Fernández junto a los ministros de Educación, Jaime Perczyk; y de Economía, Sergio Massa; yde Trabajo, Raquel Olmos, anunciaron el acuerdo con los gremios docentes para aumentar el salario de maestras a un 33,5% a julio y elevar el salario mínimo inicial a 130 mil pesos a partir de marzo.

El acuerdo establece que el aumento será de un 17,5% en marzo y de un 8% ciento en mayo y otro 8% en julio.

Docentes inician plan de lucha

El acuerdo no fue bien recibido por la docencia que inició jornadas de protestas en descontento con la pérdida del poder adquisitivo. Según se dió a conocer los docentes de Santa Fé (AMSAFE) definieron paro por 48 hs. Tambien se anuncian medidas de fuerza en Neuquén; Santa Cruz; Rio Negro; La Rioja; Chaco; Misiones; Formosa y Jujuy. 

FOTOS:

 

Tags: CONDICIONES DE VIDAEDICION DIGITALEDUCACIONGOBIERNOINFLACIÓNTRABAJADORES

Noticias relacionadas

Una democracia en deuda

Una democracia en deuda

marzo 20, 2023
Con las prioridades claras

Con las prioridades claras

marzo 21, 2023
La canasta básica es inalcanzable para jubilados y trabajadores

La canasta básica es inalcanzable para jubilados y trabajadores

marzo 20, 2023
85.000 personas dejarán de cobrar el Potenciar Trabajo

85.000 personas dejarán de cobrar el Potenciar Trabajo

marzo 19, 2023
Gobierno despliega a las fuerzas armadas  en Rosario

Gobierno despliega a las fuerzas armadas en Rosario

marzo 19, 2023
Marcha contra la política del FMI

Marcha contra la política del FMI

marzo 19, 2023
Please login to join discussion

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Latinoamerica
  • Movimiento
  • Local
  • Gobierno
  • Economia
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Editorial
  • Historia
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?