El 28 de abril de 2021 se reactivaron en Colombia las jornadas de movilización social, las cuales dividieron la historia reciente del país en dos momentos, permitiendo de esta manera reconocer las desigualdades sociales y la necesidad del cambio político. Opinión por Ivan Darío Rojas Moreno.
El 28 de abril de 2021 el pueblo colombiano fue convocado por el Comité Nacional de Paro a movilizarse “por la vida, la paz, la democracia y contra el nuevo paquetazo de Duque”, ello en oposición a la regresiva reforma tributaria y de salud, conjunto de la violación sistematica a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, elementos reflejados en el asesinato a lideres sociales, el aumento de masacres y a la criminalización de la protesta social, aunado al mantenimiento de las políticas neoliberales en el marco de crisis económica del país.
A partir de aquel día y durante meses las calles se inundaron de dignidad, solidaridad y represión, forjando en la memoria colectiva un nuevo relato de la resistencia popular, abriendo así la posibilidad de transitar hacia la democracia, la justicia social y la paz territorial.
Es de resaltar que el ciclo de movilizaciones del 2021 se encuentra vinculado a las jornadas de protesta del año 2019 y el año 2020, momentos donde se evidencia el carácter violento de la administración del ex presidente Ivan Duque, heredero político del ex presidente Alvaro Uribe Velez.
En ambos periodos de movilización se evidencio el abuso cometido por agentes de la policía nacional en contra de personas que ejercian su derecho a la protesta, de igual manera el actuar criminal de agentes del estado en contra de jóvenes, en su mayoría de sectores populares y empobrecidos, elemento el cual despertó la indignación colectiva del pueblo colombiano.
Es por ello que el llamado estallido social del 28 de abril de 2020 debe ser analizado en clave de tres factores fundamentales, en primera instancia se encuentra el carácter esencialmente urbano de las movilizaciones, seguido por la amplia participación de jóvenes y mujeres en los procesos de acción colectiva, finalmente porque las movilizaciones lograron ubicar en el debate nacional las desigualdades sociales y los mecanismos de violencia usados en contra de los ciudadanos.
De allí que ciudades principales como Calí, Bogotá y Medellín fueran el epicentro de las movilizaciones, conjunto de ciudades intermedias ubicadas en su mayoría en el suroccidente del país; dado que son los espacios donde se concentra el mayor número de población, pero también de personas que viven de la economía informal (Portafolio, 2022).
Así mismo se destaca que fueron las mujeres y los jóvenes quienes en su mayoría se movilizaron, ello corresponde a múltiples factores, inicialmente porque fueron los sectores más golpeados por el desempleo durante la pandemia del covid 19 (DANE, 2022a), pero también quienes en su mayoría sufrieron la violencia policial e intrafamiliar, lo cual al conjugarse con un panorama de exclusión social del sistema educativo fortaleció la reivindicación de los derechos colectivos (UN Women, 2021).
En relación a la cifras económicas es de manifestar que el desempleo se ubicó a nivel nacional en un 13,7%, lo cual corresponde a 3,35 millones de personas cesantes en sus actividades económicas, las cuales se concentraron en las ciudades de Calí, Bogotá y Medellín, espacios que a su vez alojan a la mayoría de la población del país (DANE, 2022b).
En tal sentido es de recordar que durante el estallido social se presentaron 75 asesinatos, 83 victimas de violencia ocular, 28 victimas de violencia sexual, 1.832 detenciones arbitrarias y 1.468 casos de violencia física, quienes se caracterizaban por ser principalmente personas jovenes (Indepaz, 2020).
Por estas razones, sumado a otras de carácter estructural fue que se incubó el estallido social, en donde el modelo neoliberal agotó sus posibilidades, si fue que en algún momento las tuvo, de solventar las demandas sociales, económicas y políticas de varias generaciones empobrecidas y excluidas.
Por este motivo, en la agenda del gobierno nacional y de las fuerzas políticas alternativas, no se debe perder de vista las reformas sociales que permitan construir un estado social de derecho,basado en los principios de justicia social, equidad de género y economías sustentables.
Referencias
DANE. (2022a). Mercado laboral de la juventud. [Dataset]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/boletin_GEIH_juventud_may22_jul22.pdf
DANE. (2022b). Principales indicadores del mercado laboral – Diciembre de 2021 [Dataset]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_21.pdf
Indepaz. (2021). Boletín paro nacional 2021 Cifras de la violencia [Dataset]. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/Bolet%C3%ADn-Indepaz-Cifras-Paro-Nacional-15-06-2021.pdf
Portafolio. (2022, April 12). Ciudades del país donde hay más trabajadores informales. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/ciudades-del-pais-donde-hay-mas-trabajadores-informales-564022
UN Women. (2021). Datos y mensajes clave. UN Women – Colombia. Retrieved April 26, 2023, from https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/en-la-mira/unete/datos-mensajes-clave