Lunes 02 de Octubre de 2023
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lunes 02 de Octubre de 2023
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

8 de cada 10 hogares tienen deudas con prestamistas o comercios

26/06/2023
en Movimiento

Informes oficiales ilustran un cuadro de profunda decaida de los ingresos, condicionado a endeudarse para llegar a fin de mes.

E

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en mayo la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para una familia tipo se ubicó en $99.05. La CBA determina el valor mínimo de los consumos que demanda una familia para no ser indigente.

De esta forma, acumuló un incremento de 47,4% en los primeros cinco meses del año. Además, el Indec informó que el costo de la canasta básica alcanzó los $203.361. Lo necesario para que las familias puedan superar el umbral de la pobreza.

Regina Trevisanato, economista local, comentó a Tribuna que “una familia necesita al menos dos ingresos para cubrir la canasta total”, “por eso mucha gente recurre a tarjetas de crédito”. 

Aunque aclaró que “no es un mecanismo que sea eficiente para ‘ganarle a la inflación‘ ya que el gasto financiero y el mantenimiento de la tarjeta es muy elevado, pero la gente lo utiliza porque la inflación es tan alta que los sueldos no alcanzan para finalizar el mes”.

Según un informe realizado por Focus Market, 4 de cada 10 hogares contrajeron deuda con alguna entidad bancaria en el país, mientras que 8 de cada 10 hogares mantienen actualmente deudas con prestamistas o comercios.

En promedio un hogar mantiene deudas con una entidad bancaria por $361.686. El endeudamiento por fuera de las entidades bancarias se destina a abonar servicios, impuestos, cuotas de gastos diarios, pagados con créditos o con el método de compra al fiado. Inclusive, algunas entidades bancarias como Nación, comenzaron a ofrecer créditos para alquilar.

También, otros métodos que las familias eligieron para financiarse son: no pagando servicios como luz, agua, internet (3,2%), no pagando impuestos (11,9%), con préstamos de familiares y amigos (9,3%), no abonando expensas (6,9%), no abonando cuotas de educación (5,7%), vendiendo seguros que tenían o planes de auto (10,6%).

Según la Encuesta de Financiamientos y Medios de Pago que presentó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Ministerio de Economía argentino, entre octubre y noviembre del año pasado, el 53,4% de la población solicitó créditos o préstamos.

 

Tags: CONDICIONES DE VIDADEUDAEdición 112INFLACIÓNTRABAJADORES

Noticias relacionadas

El falso dilema

El falso dilema

octubre 2, 2023
Día del Trabajador Rural: condiciones actuales del trabajo

Día del Trabajador Rural: condiciones actuales del trabajo

octubre 2, 2023
La UEPC aceptó la propuesta salarial del Gobierno de Córdoba

La UEPC aceptó la propuesta salarial del Gobierno de Córdoba

octubre 2, 2023
Barrenderos reclamaron condiciones dignas de trabajo

Barrenderos reclamaron condiciones dignas de trabajo

octubre 2, 2023
6 de cada 10 jóvenes son pobres

6 de cada 10 jóvenes son pobres

octubre 2, 2023
El Senado aprobó reformas en la Ley de alquileres y Ganancias

El Senado aprobó reformas en la Ley de alquileres y Ganancias

octubre 2, 2023
Please login to join discussion

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Latinoamerica
  • Movimiento
  • Local
  • Gobierno
  • Economia
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Editorial
  • Historia
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?