Para el CEO de uno de los grandes fondos de inversión de Wall Street, a los mercados les conviene “que un peronista de centro haga las reformas que se necesitan antes que una figura que polariza”.
El pasado 22 de octubre se realizaron las elecciones presidenciales que convalidaron un triunfo parcial del candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa con un 36,7%, mientras que en segundo lugar quedó el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei con un 30%.
En el trasfondo electoral los sectores de poder vinculados principalmente al mundo de la finanzas ya delimitan el programa económico al que deberá ajustarse el próximo candidato. El repaso de algunos de los hechos en las últimas semanas pueden ilustrar mejor esta situación.
Populismo bancario
En el mes de octubre, luego del triunfo de Javier Milei en las PASO, el conjunto de los bancos públicos y privados que actúan en el país firmaron un comunicado conjunto dónde expresaron la defensa de la democracia como valor primordial en el marco electoral.
Titulado “Responsabilidad democrática”, el documento expresó que “los candidatos que aspiran a gobernar la cosa pública tienen que mostrar responsabilidad en sus campañas y declaraciones públicas”. “En ese sentido los candidatos deben evitar hacer declaraciones infundadas que generen incertidumbre en la gente y volatilidad sobre las variables financieras”, según difundieron.
Ver: Democracia a la medida de los bancos
El pedido de los bancos y su preocupación por la “democracia”, está directamente relacionado a su posición en el mercado de deuda y del control del conjunto de los ahorros de los trabajadores. Concretamente los bancos son los principales tenedores de Leliqs, Notaliqs, y pases pasivos (instrumentos emitidos por el Tesoro y abonados por el Banco Central).
El monto controlado por los bancos por el cual reciben intereses mensuales asciende a casi 15 billones de pesos, lo que equivale a la mitad del presupuesto aprobado para 2023 sin modificaciones.
En parte, las afirmaciones que encendieron la mecha de los bancos, fueron vertidas por el ganador de la primera ronda electoral, candidato Javier Milei, quién había llamado a no renovar los depósitos a plazo fijo por ser en pesos, en un nuevo ataque por promover la dolarización. “Recomendar no renovar los depósitos no hace otra cosa que generar preocupación en un sector de la población. La carrera a la presidencia debe basarse en las competencias de ideas y capacidad de implementación de las mismas”, sentenciaron las entidades financieras.
La carta lleva la firma de la Asociación de la Banca Especializada (ABE), Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).
La democracia del ajuste
Ante la insistencia del problema de las Leliqs en la campaña electoral, pero que ya venía siendo cuestionado previamente como parte de un sistema de endeudamiento estatal, los bancos firmaron otra misiva pública advirtiendo que las letras “no son una bomba”.
En cambio, sostuvieron que con “un programa económico creíble, sustentado en la disciplina fiscal y buen manejo de la cuestión monetaria/cambiaria, las Leliq no son un problema en sí mismo”.
Ver: Bancos pidieron políticas de ajuste
Por medio de estas letras los bancos han sostenido un margen de ganancia extraordinario. A través de la captación de los miles de pesos en ahorros y dinero circulante, los bancos, en una forma de inmovilizar el dinero, compran estos papeles al Estado por los cuales obtienen intereses diarios. Es decir, el Banco Central debe abonar a los bancos dinero por controlar el ahorro, esquema que ha sido renovado cada vez que se actualiza la tasa de interés.
Fintech y fondos dan pelea
Otros actores que vigilan de cerca las elecciones son las Fintech que tienen en su poder las llamadas “billeteras virtuales”, entre las más reconocidas se encuentran Mercado Pago, Ualá, Naranja X, por citar algunas.
Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá, el pasado 26 de septiembre indicó: “es probable que una dolarización de la economía argentina también apresure el cambio del país hacia los pagos digitales, que se ha acelerado desde la pandemia”. Mientras que para Marcos Galperín, CEO de Mercado Pago, tras los comicios de la primera ronda declaró “Democracia + Capitalismo + 20 años. Eso es lo que necesita la Argentina. Ojalá se dé”.
Democracia + Capitalismo + 20 años. Eso es lo que necesita Argentina. Ojalá se de.
— Marcos Galperin (@marcos_galperin) August 14, 2023
En este marco, los bancos y las fintechs, se encuentran en fuegos cruzados por quién logra detentar los ahorros de los trabajadores. Anteriormente, una medida del Banco Central había dispuesto que las billeteras debían trasladar a sus clientes la rentabilidad “que perciban por los saldos en pesos de las cuentas de depósito en las entidades financieras en la que se depositan los fondos de esos clientes”.
Para Galperín esto no hacía otra cosa que reflejar “el lobby bancario”. No hay otro objetivo que “sacarles rentabilidad a los competidores de los bancos”, cuestionó.
La banca internacional monitorea
Ya consumados los resultados en la segunda ronda, el JP Morgan, uno de los tres principales bancos de Estados Unidos, analizó que “hasta el 19 de noviembre, se espera que el Gobierno siga sacando conejos de la galera en un intento de salir adelante y evitar una devaluación desordenada”. En tanto que la “posición de reservas del BCRA seguirá bajo presión, en medio de una creciente intervención en el mercado paralelo de divisas y pagos netos al FMI”, concluyen Diego Pereira y Lucila Barbeito, autores del informe.
Por su parte, el Goldman Sachs destacó que “dado el pobre historial de las encuestas, la incertidumbre seguirá elevada hasta la segunda vuelta de las elecciones”. Como tal, “es probable que las presiones financieras sigan siendo intensas y la presión sobre el tipo de cambio persistirá. En nuestra opinión, la dinámica de los depósitos a plazo denominados en pesos será fundamental para la estabilidad financiera”, en línea con las posiciones de los bancos.
Para un banquero, no hay nada mejor que otro peronista
En el contexto previo a la segunda vuelta electoral el banco de inversión internacional Barclays, había pronosticado una mayor devaluación, y un deterioro de las tasas y del crédito, si en las elecciones presidenciales vencía Javier Milei.
En cambio, para el banco, las “expectativas podrían cambiar en caso de que el candidato oficialista, Sergio Massa, logre pasar a segunda vuelta” debido a que “en este caso, se alejaría la posibilidad de una dolarización” y la incertidumbre que genera esta medida. Bajo el título, ‘Ni cerca del fondo’, el banco analizó las perspectivas económicas para la Argentina luego de las elecciones.
Se sumó en esa línea Todd Martínez, senior director de la calificadora de riesgo Fitch Ratings, al sostener que, “una dolarización puede ser muy dolorosa sin dólares”. “Argentina no tiene dólares en el Banco Central por lo cual una dolarización debería ser con un tipo de cambio extremadamente alto, que puede impactar de una forma devastadora en los ahorros de los argentinos”, dijo.
El CEO del fondo Greylock Capital Management, Hans Hume, consideró que el candidato Sergio Massa “tiene un mejor capital para poder llevar a cabo en Argentina los cambios fiscales necesarios para corregir la macroeconomía”. “Debería haber más confianza del mercado alrededor de Massa”, afirmó en una entrevista a Bloomberg.
Greylock es un fondo de inversión, registrado en la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU., que invierte en activos infravalorados, en dificultades y de alto rendimiento en todo el mundo, particularmente en mercados emergentes y fronterizos.
En palabras de Humes, la victoria de Sergio Massa en el balotaje presidencial del próximo 19 de noviembre, sería “el escenario ideal” para los mercados ya que “es mejor que un peronista de centro haga las reformas que se necesitan hacer que una figura que polariza”. El inversor reconoció que de los 65.000 millones de dólares que el país posee en bonos les ofrece a los inversores un margen de apuesta para un rebote en la actividad económica si el próximo gobierno soluciona el déficit fiscal, levanta los controles de capital y consolida sus posibilidades exportadoras.
Este fondo pertenecía al Comité de Acreedores de la Argentina (ACC) que se encontraba en negociación de la reestructuración cuando el ministro de Economía era Martín Gúzman. Fue uno de los primeros actores del mercado de deuda en aceptar la re-estructuración. En su momento llegó a sostener que “algunos de los acreedores no están negociando con buena fe”.
La presión de los grupos económicos ya delimita un programa de gobierno que busca por medio de una figura proveniente del peronismo asegurar estabilidad a los mercados para llevar a cabo reformas que benefician a los sectores exportadores de materias primas, energía, y alimentos; como a bancos y algunos fondos.
Ello sucede en paralelo y en detrimento de mejoras estructurales en las condiciones de vida de los asalariados e informales, quienes serían las variables de las reformas fiscales propuestas.