Tras la devaluación de la semana pasada, distintos sindicatos profundizan medidas de fuerza y elevan el reclamo por la recomposición salarial.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se declaró el Estado de Asamblea Permanente en toda la Administración Pública y realizaron un llamado a protestas simultáneas en todos los organismos públicos para el próximo miércoles “en rechazo al acuerdo paritario firmado por debajo de la inflación, la devaluación reciente y el nuevo pacto con el FMI”.
“No le podemos dar tregua a un Gobierno que está perdiendo el consenso social. El daño que nos causaron a los estatales con la complicidad de otro sindicato en la última paritaria es irreparable”, señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE.
El pasado 11 de abril, día en el que se dio a conocer el acuerdo con el FMI, la Unión Del Personal Civil De La Nación (UPCN), el gremio estatal que define la paritaria, acordó con el Gobierno tres aumentos consecutivos de 1,3% acumulativos para los meses de marzo, abril y mayo, con un bono extraordinario de $45.000 a liquidar con los haberes de mayo.
Tras la devaluación de la moneda, el gremio reclamó en un comunicado la reapertura de las paritarias ante “el fuerte incremento del costo de vida reflejado en el Índice de Precios al Consumidor”.
Por otro lado, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) convocó a construir “una gran asamblea” para enfrentar el “profundo ajuste económico” promovido por el Gobierno nacional. En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, el gremio señaló que la devaluación del 30% así como el acuerdo con el FMI, “agravan la crisis que atraviesa el sector sanitario”.

También, ante el deterioro salarial, desde los gremios universitarios CONADU y CONADU histórica, definieron un plan de lucha que iniciará con un paro de 48 horas para los días 22 y 23 de abril. Además de adherir a la movilización del 30 de abril convocada por la CGT y “proponer al Frente Sindical de las Universidades la organización de una Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo”.
Se consolida la pérdida
En un contexto en el que la Secretaría de Trabajo rechaza la homologación de acuerdos paritarios que superen el 1% mensual, mientras el IPC de marzo marcó un aumento del 3,7%, desde la CTA Autónoma (CTA-A) presentaron un informe basado en datos oficiales que refleja que los salarios acumularon una caída promedio del 3% durante el primer trimestre del año.
En particular, los dos sectores que más perdieron son el personal de casas particulares (-6,8%) y los empleados judiciales nacionales (-6,2). También registraron una pérdida sectores de trabajo masivos como Comercio (-3,1%), Camioneros (-1,9%), Construcción (-1,6%).
Sin embargo, el Gobierno planteó otro panorama. En un informe difundido por Infobae, señaló que “en la apertura del día 15 de abril el dólar que las personas físicas pueden comprar sin restricciones con la plata depositada en el banco se puede conseguir a $1.230. Esto implica un aumento del 10,55% en el poder de compra de los salarios”.