Domingo 24 de Agosto de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Domingo 24 de Agosto de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Colombia: reforma laboral progresiva, apoyo al Gobierno y al proyecto multipolar

14-07-2025
en Entrevistas

Tras la reciente aprobación de una reforma laboral que se mantuvo por 23 años con quita de derechos, dialogamos con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).

Recientemente se aprobó la reforma laboral, ¿cómo fue el camino hasta lograr su aprobación?

Fue un proceso largo de 2 años y 8 meses hasta su aprobación en el Congreso el pasado 25 de junio. Con esta medida intentamos recuperarnos de 23 años con la anterior reforma laboral que convalidó el ex presidente Álvaro Uribe Vélez en el año 2002.

A través de esa norma nos quitaron el pago de una parte del salario que iba como recargo nocturno de trabajar luego de las 6 de la tarde. Además, nos había quitado un 25% adicional del cobro por trabajo dominical y festivo. Eso que a Uribe le costó 3 meses aprobar, con Petro nos costó 2 años y 8 meses, lo cual muestra la lucha política y la correlación de fuerzas que tenemos.

A lo largo del recorrido la reforma fue hundida dos veces y se levantó luego que el presidente sostuvo que acudiría a una consulta popular para preguntarle al pueblo si estarían de acuerdo en modificar estos derechos laborales.

También, una vez abierto el debate por la reforma laboral, en un acto de oportunismo, la oligarquía intentó introducir sus reformas más agresivas aún. A los dos actos de hundimientos que se realizaron en la legislatura se sumó que tuvimos que anular esas modificaciones.

Tenemos un presidente muy juzgado con los trabajadores y los sectores populares. Evidentemente la presencia en el Congreso sigue siendo mayoritariamente de los partidos oligárquicos que son los que representan el establecimiento neoliberal en Colombia.

En síntesis, gracias a la movilización social y popular de los trabajadores, y a la propuesta de la consulta popular logramos sacar adelante la reforma.

Las centrales obreras realizaron un paro general de 48 horas con movilización los días 28 y 29 de mayo en respaldo a la consulta popular para aprobar la reforma laboral.

¿A quiénes te referís cuando mencionas al bloque neoliberal?

Ellos comprenden los grandes grupos empresariales de nuestro país que se expresan en los dueños del capital financiero. Y, en términos políticos, a los políticos de la extrema derecha y de los partidos neoliberales.

En esta oportunidad esos partidos llegaron divididos a la votación parlamentaria. Esto se traduce en que no acudieron al mecanismo de la Ley de bancadas lo que posibilitó que los parlamentarios pudieran votar sin que fueran sancionados por el bloque partidario al que pertenecen.

Con respecto a la movilización social, ¿qué actores del movimiento popular fueron sumándose a la iniciativa?

El primero fue el Comando Nacional Unitario, que tiene la representación en el Comité Tripartito conformado por gobierno, empresarios y trabajadores, que discute temas laborales y especialmente el salario mínimo. Ahí están las tres centrales obreras más grandes de Colombia y dos confederaciones de pensionados.

El Comando Nacional Unitario está conformado por la Central Unitaria de Trabajadores, la Central General de Trabajadores, la Confederación de Trabajadores de Colombia y las Confederaciones de Pensionados CDP y CPC.

Además, participó la Coordinadora Nacional para el Cambio, lo que fue el antiguo Comité Nacional de Paro que protagonizó el estallido social en el gobierno de Iván Duque por el cual se alentó la movilización y posibilitó que termináramos eligiendo al presidente Gustavo Petro.

Estos componentes se condensaron en la Asamblea Nacional Popular, cuyos objetivos centrales fueron defender al gobierno de un golpe de estado y avanzar con las reformas sociales del cambio. También participaron movimientos indígenas, organizaciones juveniles, y estudiantiles universitarias como también asociaciones de diversidades sexuales.

Sobre la agenda de reformas que tienen en vista, en el caso de Argentina tenemos una ley aprobada en la década del 70’ que consolidó una reforma financiera, ¿en Colombia existe algo parecido?

Aquí hicieron una reforma constitucional en 1991 donde se fue consolidando el modelo neoliberal que se afianzó en lo constitucional.

Prácticamente se habilitaron todos los mecanismos neoliberales, como las privatizaciones, la reducción del Estado y darle todas las garantías al capital financiero, de tal manera que cambiar eso nos va a tocar no solamente un esfuerzo de ley, sino constitucional. Ese es el modelo devastador que acaba con los bienes y los derechos populares.

¿Cómo interpretas la situación global de enfrentamientos políticos-militares y su impacto en Colombia?

Desde Colombia nosotros apoyamos las decisiones en política internacional que fue adoptando el Gobierno. Destacamos la posición de Petro que se ha involucrado en debates importantes como la crisis climática y condenar el genocidio en Gaza al pueblo palestino.

Últimamente nos vinculamos con China para ingresar a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda además de solicitar vinculación al Banco de los BRICS.

Colombia se adhirió a la iniciativa de la la Franja y la Ruta de la Seda el 14 de mayo de 2025 luego de la firma de un memorando con China durante la visita del presidente Gustavo Petro.

Esto ha despertado que toda la oligarquía neocolonial local le haga debates al presidente respaldados por la decisión de Trump al anunciar nuevos aranceles. Cualquier acción que intenta mostrar algún grado de soberanía es castigado por el imperio gringo.

Esa situación con Estados Unidos se ha recrudecido en el campo interno y en el campo internacional. Aspiramos que con CELAC el gobierno vaya buscando los mecanismos para encontrar mayor unión y solidaridad entre los gobiernos de América Latina y el Caribe.

Es importante apoyar iniciativas que tiendan a construir nuevos relacionamientos ya que la multipolaridad debe ser la forma en la cual hoy se establezcan las relaciones internacionales y no la unipolaridad.

¿En el marco de guerras entre imperios, consideras que el aumento de la presencia China en América Latina podría generar una futura dependencia problemática?

Va a ser problemática pero es lo más conveniente. Lo otro es someternos única y exclusivamente a la unilateralidad. Yo creo que lo que empieza a ser China le sirve a los países de América Latina y el Caribe para equilibrar las fuerzas.

Algunas manifestaciones que hicieron varios gobiernos en América Latina son provechosas para esta correlación de fuerzas frente a la unilateralidad de Estados Unidos. Se vuelve un mecanismo de equilibrar poderes e inclusive mejorar nuestra relación en las negociaciones.

Tags: COLOMBIA

Seguir Leyendo

Legislación laboral: un modelo en disputa
Entrevistas

Legislación laboral: un modelo en disputa

junio 16, 2025
Por una vida más allá del trabajo
Entrevistas

Por una vida más allá del trabajo

junio 2, 2025
“Esta devaluación acomoda la competitividad a favor de los exportadores”
Entrevistas

“Esta devaluación acomoda la competitividad a favor de los exportadores”

abril 21, 2025
Leave Comment

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Movimiento
  • Gobierno
  • Economia
  • Local
  • Latinoamerica
  • Internacional
  • Ediciones
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?