Lunes 25 de Agosto de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lunes 25 de Agosto de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Política a la medida de unos pocos

14-07-2025
en Análisis

Desde el Estado se promovió una arquitectura financiera que posibilitó hacer negocios con la bicicleta financiera. Ante la escasez de dólares algunos comienzan a retirarse del negocio.

Desde que asumió el Gobierno se fue emplazando una arquitectura económica que posibilitó la llamada “bicicleta financiera” (carry trade). Este mecanismo se basó en generar ganancias sujetas a la diferencia entre lo que pagaba la tasa de interés en pesos y otra al dólar promovida desde el Estado para los inversores privados.

Hasta abril del 2025 el Banco Central mantuvo un esquema cambiario con cepo y el precio del dólar se regía por devaluaciones controladas del 1% mensual (crawling peg). En este marco, el peso se apreciaba a un ritmo de entre un 2,9 y un 3,5% mensual.

Los Inversores ingresaron dólares del exterior y los convertian a pesos por medio del mercado de cambios (dólar CCL, contado con liquidación) para comprar deuda emitida por el Tesoro (letras y bonos). Con la diferencia generada, y con previsibilidad de lo que valdría el dólar (1% mensual), volvían a pasarse a la divisa norteamericana con el rendimiento generado.

En abril se da el anuncio de acuerdo con el FMI por el que ingresaron a las reservas del Banco Central un reflujo de 12.000 millones de dólares sumado a los que habían ingresado por “blanqueo de capitales”, más nueva deuda con otros organismos privados (BID, Banco Mundial, y nuevos Repos -préstamos con otros bancos-).

Reservas del BCRA. Fuente: El Megáfono.

Además, como parte del acuerdo, se incluyó un nuevo esquema cambiario pasando de una devaluación controlada a una “flotación entre bandas”. El dólar podría moverse “libremente” entre $1000 (piso) y $1400 (techo). También, se liberaron controles para el ingreso de inversores extranjeros, plazos mínimos de tenencia antes de dejar los mercados locales, liberación del cepo, entre otros.

Esta fue la llamada fase III del plan Caputo-Bausili: la “remonetización” (liquidez) de la economía con un fortalecimiento de las reservas del Banco Central y la interrupción de las intervenciones en el mercado de divisas, ya con el anuncio de la inflación controlada.

Los planes que se alejan

Pero, más allá de los alardes del equipo económico por la “caída” de la inflación y los millones de argentinos que “salieron de la pobreza”, algunos hechos muestran lo contrario.

En primer lugar, lo que no se pudo cumplir es el fortalecimiento de las reservas del Banco Central, aún con la reciente visita del FMI que ya comprometió más del 50% de su capacidad de crédito tan sólo en Argentina, el país más endeudado con el organismo.

Para la consultora AdCap Grupo Financiero, el “Banco Central se encuentra con reservas peligrosamente bajas. Excluyendo el swap de divisas con China, su stock bruto ronda los u$s 28.000 millones, apenas la mitad de lo que sugieren como prudente los propios parámetros del FMI”, advirtió el 2 de julio en un paper.

Aun cuando los flujos de dólares crecen, estos no recomponen las reservas del Banco Central. En un contexto dónde los precios de las materias primas se encuentran a la baja, el único mecanismo que logra ingresar dólares a las arcas es a través de nuevo endeudamiento.

A pesar de advertir que no intervendría en el mercado cambiario, el BCRA ha aumentado sus posiciones en dólar futuro. Según reporta Infobae, en mayo aumentó en más de 1.500 millones de dólares sus tenencias de futuros de dólar en el A3 (fusión de Matba-Rofex y Mercado de Valores).

Precio internacional de los commodities agrícolas a la baja. Fuente: ABC.

Tiempo de respiro

En este contexto se conoció hace poco más de una semana un informe del JP Morgan – banco para el cual trabajaron Caputo y Bausili- titulado “Tiempo de respiro”, en el que advierten a sus clientes -inversores financieros- que es momento de tomarse un descanso de la bicicleta financiera.

JP Morgan anunció que cerró su postura en Lecap (compra de Letras Capitalizables, emitidas por el Tesoro de la Nación) por las que mostró ganancias del 10,4% en dólares desde abril en 72 días de operaciones.

Para tener referencia de la ganancia en dólares cosechada por el JP Morgan con este mecanismo, los instrumentos de deuda que emite la Reserva Federal de EE.UU, única entidad con capacidad de emitir dólares, paga entre 4,25-4,50% anual, mientras que la tasa en dólares que pagaba Argentina dejaba 10,4% en poco más de dos meses.

Los dólares que no llegan y el mercado que se aleja
Los dólares que no llegan y el mercado que se aleja

Morgan Stanley Capital International (MSCI) confirmó que la calificación crediticia de Argentina continúa siendo baja para acceder a los mercados globales de deuda.

Entre los motivos el JP Morgan mencionó en su informe que “con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la persistencia de salidas por turismo, la cercanía del proceso electoral y la reciente intervención oficial en el mercado de derivados cambiarios (futuros), preferimos reducir riesgo y hacer una pausa en la estrategia de carry trade en pesos“.

En la misma línea Barclays advirtió que “la acumulación de reservas es clave para el éxito del programa, ya que fortalece la credibilidad de la banda, actúa como seguro para los bonistas frente a un cambio político adverso y aumenta las chances de refinanciar deuda en condiciones sostenibles”.

Advirtiendo las rispideces en el plano económico el banco inglés sostuvo que existen sectores que “temen que las vertiginosas dinámicas comerciales de Argentina sean el preludio de una corrección abrupta”. Nos “sentiríamos más cómodos con un tipo de cambio real más alto”, sostuvo Barclays.

Anteriormente, la calificadora de riesgo MSCI vetó el regreso de las empresas argentinas a la categoría de mercado “emergente” por las cuales les indica a sus clientes que son mercados recomendables para invertir sin ofrecer mayores motivos.

El que si los hizo fue Moody’s al señalar que el problema está en el desajuste entre los costos operativos de las empresas y los rendimientos en dólares por exportación con precios internacionales a la baja (agro, petróleo y minería, principalmente).

La política de los fondos de inversión en el país
La política de los fondos de inversión en el país

Desde la Comisión Nacional de Valores, el Ministerio de Economía y el Banco Central se impulsan reformas para fortalecer el mercado de capitales en Argentina.

El ministro de Economía, Luis Caputo, en una presentación la semana pasada en el IAE Summit 2025 señaló que le parecía una zoncera hablar de una devaluación en este marco al señalar que nos encontramos en un esquema de bandas cambiarias. Provocando a quienes realizan esos señalamientos declaró: “si el dólar está barato, comprá campeón, ¡no te la pierdas!”.

Además, el Gobierno reforzó su posición con el envío del proyecto de presupuesto al Congreso donde fijó un dólar para diciembre de 2025 en $1.324, casi $70 pesos por encima del valor actual, y $76 por debajo del techo de la banda.

Bajo estas condiciones lo que está en discusión no es el “fin” de la bicicleta financiera en sí, sino sobre cómo van a dar la siguiente pedaleada los inversores privados que realizan su ganancia movilizando capitales en un esquema de valorización financiera (compra de deuda) donde ven cada vez menos rentable adquirir acciones de empresas asentadas en la producción.

En lo coyuntural, aquello que destrabarán será un nuevo artilugio financiero que continuará subordinado al conjunto social -trabajadores asalariados, cuentapropistas, emprendedores, pymes, productores- a ser prisioneros de la casta financiera.

Tags: FINANZASJP MORGAN

Seguir Leyendo

Dólar caliente y economía en frío
Análisis

Dólar caliente y economía en frío

agosto 25, 2025
Círculo vicioso
Análisis

Círculo vicioso

agosto 11, 2025
Informalidad laboral como norma
Análisis

Informalidad laboral como norma

julio 28, 2025
Leave Comment

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Movimiento
  • Gobierno
  • Economia
  • Local
  • Latinoamerica
  • Internacional
  • Ediciones
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?