Morgan Stanley Capital International (MSCI) confirmó que la calificación crediticia de Argentina continúa siendo baja para acceder a los mercados globales de deuda.
La semana pasada, la firma Morgan Stanley Capital International (MSCI), dictó su veredicto sobre la calificación crediticia para que Argentina pueda acceder a los mercados globales de deuda.
Si bien una posibilidad era escalar a “mercado emergente”, eso no ocurrió, y continuará en el actual rango “standalone”, una categoría que comparte con otros mercados como Jamaica, Trinidad y Tobago, Panamá y Ucrania.
Anualmente la firma MSCI elabora índices de riesgos que miden a un conjunto de empresas y determinan el valor que tienen en el mercado de capitales. De esa manera, al ser calificada como “mercado emergente”, algunos fondos de riesgos, e inversores institucionales que invierten en el mercado especulativo, podrían incluir a las acciones de esas empresas argentinas en sus carteras.
Por ejemplo, los llamados fondos pasivos (como los ETF), que son carteras de acciones administradas por fondos de inversión, invierten exclusivamente en países de esa categoría. Algunos ETF tienen sus inversiones indexadas a los índices, como el que elabora MSCI, por lo que la orientación de los flujos de financiamiento se movilizan de forma automática.
A través de un documento que MSCI difundió el jueves 19 aclaraba que en Argentina aún persisten restricciones que dificultan el ingreso y egreso de inversores extranjeros a la plaza local.
“MSCI reconoció las reformas aplicadas en abril de 2025, como la adopción de un esquema cambiario más flexible, el levantamiento de restricciones para la repatriación de dividendos y la eliminación de trabas para el retiro de inversiones extranjeras. Pero a la vez señaló que todavía persisten obstáculos relevantes, especialmente para inversores institucionales”, describieron desde Aurum Valores.
La firma reconoció que Argentina aún no consigue “los requisitos mínimos de liquidez” y que “sus mercados se encuentran parcial o totalmente cerrados a los inversores extranjeros”.

En una columna de opinión titulada, “Moody’s se transformó en mandril”, el economista Carlos Seggiaro advirtió que el problema de Argentina es el desajuste en la brecha cambiaria que afecta los márgenes de ganancias de las empresas en relación a sus costos operativos, lo que resumió con la expresión: “Argentina está cara en dólares”.
El índice de MSCI para Argentina está conformado por 18 títulos y representa aproximadamente el 85% del universo ponderado de acciones argentinas.
Las diez principales acciones que lo componen son YPF (20,3%), Grupo Galicia (18,8%), Vista Energy (11%), Banco Macro (10,1%), Pampa Energía (9,3%), Transportadora Gas del Sur (5,7%), BBVA Argentina (4,1%), Central Puerto (3,7%), Arcos Dorados Holding (2,7%) y Telecom Argentina (2,5%), que en conjunto suman el 88% del MSCI Argentina.
Llaryora celebró el regreso a Wall Street
Por otra parte, el pasado jueves, la Provincia de Córdoba informó que concretó la emisión de un título de deuda por 725 millones de dólares en el mercado internacional. De esta manera se convirtió en la primera institución pública en acceder a financiamiento externo desde diciembre de 2017.

Según detalló el gobierno provincial en un comunicado, el nuevo título, emitido bajo Ley del Estado de Nueva York, vence en 2032 y contempla un esquema de amortización en tres pagos anuales en el quinto, sexto y séptimo año de vida del instrumento.
Los títulos fueron calificados por las agencias de riesgo Moody’s y Fitch Ratings, que asignaron notas de Caa2 y CCC+, respectivamente.
Por su parte, el pasado 19 de junio, el Banco Central de la República Argentina emitió una resolución (“A” 8260/2025) por la que autorizó a las autoridades financieras para acceder a títulos de deuda pública emitidos por la provincia de Entre Ríos. De esta manera, la gestión de Rogelio Frigerio quedó habilitada para endeudarse por hasta 120 mil millones de pesos o su equivalente en dólares, u otra moneda.