Compañías mineras internacionales profundizan la explotación de proyectos extractivos en el país de la mano del RIGI. La china Ganfeng presenta otra propuesta tras un rechazo reciente del Gobierno.
Las compañías Ganfeng Lithium, de China, y Lithium, de Suiza, firmaron una alianza para impulsar tres proyectos de salmuera de litio en Salta.
La nueva sociedad administrará conjuntamente los proyectos Pozuelos-Pastos Grandes (propiedad de Ganfeng), Pastos Grandes (en el que Lithium tiene el 85% y la empresa china participa con el 15%) y Sal de la Puna (donde la firma suiza posee el 65% y la asiática el 35%).
Como proyección, se estima que la alianza alcance una capacidad productiva de carbonato de litio de hasta 150.000 toneladas anuales en un desarrollo planificado en tres etapas.
Se reactivó la Mesa del Litio poniendo en curso proyectos para intensificar la extracción de minerales en la región. Además, YPF Luz y Central Puerto serán proveedores de electricidad en la Puna.
“La nueva empresa conjunta se posiciona entre las operaciones de litio más grandes del mundo”, subraya el comunicado de las firmas emitido el pasado martes.
Como parte del acuerdo, Ganfeng otorgará a Lithium un préstamo de 130 millones de dólares a seis años, a una tasa de SOFR, más 2,5%. La SOFR (Secured Overnight Financing Rate) es una tasa de interés de referencia para préstamos garantizados a un día con títulos del Tesoro de EE.UU. como garantía.
Se espera que los resultados del estudio de factibilidad se den a conocer antes de fin de año y que se incorporen en una solicitud bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (“RIGI”), prevista para el primer semestre de 2026.
IMPORTANTE 👇
El Comité Evaluador del RIGI aprobó el proyecto de litio presentado por Galán Litio S.A. que implica una inversión de USD 217 millones en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y proyecta exportar más de USD 180 millones a partir del 2029.
Es el sexto proyecto RIGI…— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 23, 2025
En el mes de julio, el Gobierno rechazó la solicitud de adhesión al régimen de Ganfeng para la ampliación de la iniciativa “Mariana” en Salta.
El ministro de Economía, Luis Caputo, argumentó que el “proyecto había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año casi al mismo tiempo que presentó su solicitud de ingreso”. Por lo tanto, explicó que la empresa no cumplía con el requisito de contar con “inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años”.

Glencore suma otro proyecto al RIGI
El lunes pasado, la minera suiza Glencore solicitó la adhesión al RIGI para el desarrollo de dos de sus proyectos de cobre en la Argentina.
Se trata de Agua Rica, enmarcado en la iniciativa Minera Agua Rica (MARA), en Catamarca, y El Pachón, en San Juan, para los que estima una inversión de 4.000 y 9.500 millones de dólares durante la próxima década, respectivamente.
Empresarios del sector y funcionarios del gobierno defendieron el régimen de exportaciones propuesto en la Ley Bases.
El Pachón cuenta con recursos minerales estimados en aproximadamente 6.000 millones de toneladas de cobre, plata y molibdeno. En tanto MARA cuenta con 1.200 millones de toneladas en cobre, oro, plata y molibdeno.
“El presidente Milei y su administración merecen el reconocimiento por la implementación del RIGI. Este marco ha transformado el panorama de la inversión en Argentina”, celebró Gary Nagle, CEO de Glencore.
El RIGI, lanzado por el gobierno de Javier Milei en 2024, otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a proyectos que superen los 200 millones de dólares. El régimen busca atraer inversiones en áreas estratégicas, destacando entre ellas la minería y la energía.