Se reactivó la Mesa del Litio poniendo en curso proyectos para intensificar la extracción de minerales en la región. Además, YPF Luz y Central Puerto serán proveedores de electricidad en la Puna.
A fines de marzo se concretó una nueva reunión de la “Mesa del Litio” conformada por los gobernadores provinciales de Salta, Gustavo Saenz; de Jujuy, Carlos Sadir; y de Catamarca, Raúl Jalil; además de la funcionaria de la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón.
Al finalizar, el gobernador de Salta expresó en X, que durante la reunión “firmamos nuevos convenios con Catamarca, para facilitar inversiones, garantizar seguridad jurídica y coordinar el desarrollo de proyectos mineros estratégicos como Sal de Oro y Fénix, ubicados en el Salar del Hombre Muerto”.
Además, estuvieron presentes integrantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con quienes se rubricaron acuerdos a los fines de “estimar con precisión la carga tributaria en cada provincia, comparar datos y construir un sistema más justo, progresivo y eficiente”, según informó el gobierno de Salta.

Durante el evento, Saenz pidió al Gobierno Nacional “que nos ayude un poquito con las rutas, y a las mineras también, porque la verdad que no están en condiciones y cada vez están peor”. “Es un pedido que compartimos con los gobernadores de Catamarca, Jujuy, de Santiago del Estero, y de todo el Norte, porque la conectividad es fundamental para el sector”, señaló.
En el encuentro se oficializó la presentación del proyecto de electrificación de la Puna, impulsado por YPF Luz y Central Puerto, el cual atraviesa la cuenca.
Según informó Central Puerto en enero, cuando fue suscrito el acuerdo con YPF Luz, “el proyecto permitirá conectar al Sistema Argentino de Interconexión con las demandas del sector minero y de las comunidades locales en las zonas del Salar de Pastos Grandes y del Salar del Hombre Muerto”.
“Este esfuerzo conjunto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares”, y contemplaría la “construcción de una línea eléctrica de aproximadamente 140 km, que potencialmente podría ampliarse hasta 350 km de extensión”, expresó Central Puerto. A su vez las compañías acordaron adherir el proyecto al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
Desarrollo del sector

El pasado 12 de marzo mantuvieron un encuentro en Casa Rosada, el presidente Javier Milei y el CEO de Rio Tinto Lithium, Jakob Stausholm, quién se encuentra al frente de. Allí, el empresario le confirmó una inversión de 2.700 millones de dólares para proyectos en la región del norte.
Una semana previa al encuentro, Rio Tinto completó la adquisición de Arcadium Lithium por un valor de 6.700 millones de dólares ubicándose como la principal productora de litio a nivel mundial.
Según informó el Gobierno a septiembre del 2024, “Argentina tiene 50 proyectos de litio en diferentes estados de avance ubicados principalmente en las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy. Cauchari Olaroz, controlado por la compañía Ganfeng Lithium (44,66%), Lithium Americas (44,84%) y Jujuy Energía y Minería (8,5%)”. Además agregaron que, esta última “inició las operaciones en 2023 y se sumó a Fénix y Olaroz para liderar los proyectos en producción del país”.