Miércoles 08 de Octubre de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Miércoles 08 de Octubre de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Francia se levanta ante el ajuste

22-09-2025
en Entrevistas

“Bloqueemos todo” fue la consigna ante el anuncio del presupuesto del gobierno francés que propone ajustes en salud, educación y trabajo. Angel Tubau, corresponsal de Informations Ouvrieres, nos brinda su mirada al respecto.

El pasado 18 de septiembre se realizó la segunda huelga general en Francia contra el presupuesto de ajuste presentado por el gobierno de Emmanuel Macron, en medio de una crisis económica y de deuda que pone en jaque el sistema político francés. 

Desde Tribuna conversamos con Ángel Tubau, militante social y corresponsal de Informations Ouvriere, un medio de comunicación francés.

¿En qué contexto se dieron las dos huelgas generales del 10 y el 18 de septiembre y cuáles fueron los motivos?

En julio de este año Emmanuel Macron [presidente de Francia] nombró a [François] Bayrou como primer ministro, quien es el encargado de presentar el presupuesto anual. El mismo, normalmente comienza a debatirse en la Asamblea de la República a partir de octubre, para ser aprobado antes de fin de año.

Sin embargo, adelantó su presentación y lo hizo con presupuesto de austeridad, de ajuste, contemplando recortes sociales por 44.000 millones de euros, sobre todo en educación, en sanidad, en congelación de salarios y pensiones, entre otras cuestiones de ese tipo.

Francia: el mejor alumno de la guerra
Francia: el mejor alumno de la guerra

Macron anunció un incremento en el presupuesto de Defensa. Mientras que el primer ministro, François Bayrou, dijo que van a realizar un ajuste a los servicios sociales y empleos públicos.

 

Y paralelamente un aumento del gasto militar, que en estos últimos 10 años se ha multiplicado por dos, llegando aproximadamente a 63.000 millones de euros anuales.

Ante ello, de forma casi espontánea, surgió un llamamiento que planteaba bloquear el país el 10 de septiembre, al que comenzaron a plegarse algunas organizaciones sindicales y el partido Francia Insumisa quien apoyó el llamamiento y convocó a adherir a todas las organizaciones populares, obreras y estudiantiles.

Además, este movimiento más o menos espontáneo que se plantó contra el presupuesto se llenó de contenido también contra el gobierno y el presidente, para acabar con este régimen y abrir una especie de proceso constituyente.

¿Cómo actuó el gobierno?

Su respuesta fue convocar para el 8 de septiembre a una Asamblea Nacional extraordinaria para conseguir un voto de confianza al nombramiento del ministro, es decir, buscando la legitimación por parte de los diputados.

En una publicación de la CGT de Francia estiman la participación de un millón de manifestantes en más de 250 puntos en todo el país.

En el proceso el gobierno negocia con el Partido Socialista y con la extrema derecha de Le Pen para que lo apoyen, quienes hasta el último momento dudan y al final dicen que no van a apoyarlo.

Entonces Bayrou cae y de inmediato Macron nombra un nuevo primer ministro, [Sébastien] Le Cornu, quien era anteriormente ministro de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de buscar los acuerdos parlamentarios.

¿Cómo se desarrolló esta segunda jornada de huelga y qué perspectivas tiene a futuro?

Desde la huelga del 10 al 18 no ha parado de haber movilizaciones, asambleas y en algunos sitios huelgas. Fue una jornada de movilización en la calle, muchas manifestaciones y un despliegue brutal de la policía y gendarmería quienes movilizaron 80.000 efectivos con mucha represión.

Además, como existe una situación de crisis política abierta, ya que es muy difícil que el actual primer ministro consiga formar gobierno, en paralelo a una importante participación de la juventud, se genera una radicalización cada vez mayor de las manifestaciones.

“La consigna ‘Bloqueemos todo’ es un movimiento que surgió como el de los chalecos amarillos en 2017, donde hay muchos sectores y grupos organizados que adhieren y promueven”, dijo Angel Tubau.

Entre medio buscan dirigir al movimiento o impedir que éste explote. Hay una negociación paralela con el Partido Socialista, quien propone un presupuesto con menos recortes, que no haya 44.000 millones sino 20.000 euros.

Mientras que, por otro lado, el partido de coalición Francia Insumisa comenta que hay una combinación de la acción social con la lucha política electoral, por lo que ya han anunciado que si hay elecciones van a presentar candidatos en todas las circunscripciones.

Por ello, teniendo en cuenta las demandas del movimiento, en cuanto a su futuro puede ocurrir de todo: que el actual primer ministro consiga una mayoría para el voto de confianza en la Asamblea Nacional, que no la consiga cayendo sin formar gobierno, o puede arrastrar la crisis a la presidencia y que se convoquen elecciones anticipadas.

¿Cómo se relaciona la situación actual de Francia con la realidad europea e internacional?

El enfrentamiento de la guerra comercial con Estados Unidos y China provoca una quiebra no solo política, sino también desu propia base, en la destrucción de la economía productiva, en el cierre de empresas, en la desaparición de la industria, etc. Sumado a las sanciones de Rusia y la imposibilidad de comprar gas barato que está acelerando aún más la crisis económica del país.

Según la CGT francesa, “esta fue la mayor participación en una movilización social desde el movimiento contra la reforma de las pensiones en 2023”.

Hoy, desde el punto de vista militar, estamos en una situación estancada, pero con el interés de todos de que la guerra continúe. Y eso provoca, claro está, que los diferentes gobiernos justifiquen el aumento de los presupuestos militares y ajusten a otros.

Boris Johnson, que era en 2023 el primer ministro británico, viajó a Estambul para decirle a Zelenski que Europa no estaba dispuesta a la paz. O sea, desde el primer momento la Unión Europea y los principales gobiernos europeos -en ese sentido el gobierno francés- han sido factores de guerra.

De inmediato el gobierno francés empezó a plantear que Europa estaba en peligro y que había que reforzar la seguridad y, por lo tanto, que había que aumentar el presupuesto militar. 

Europa extrema las defensas
Europa extrema las defensas

Los gobiernos de Francia y el Reino Unido acordaron coordinar el uso de sus armas nucleares para defender a Europa contra amenazas “extremas”.

Tags: FRANCIA

Seguir Leyendo

Colombia: reforma laboral progresiva, apoyo al Gobierno y al proyecto multipolar
Entrevistas

Colombia: reforma laboral progresiva, apoyo al Gobierno y al proyecto multipolar

julio 14, 2025
Legislación laboral: un modelo en disputa
Entrevistas

Legislación laboral: un modelo en disputa

junio 16, 2025
Por una vida más allá del trabajo
Entrevistas

Por una vida más allá del trabajo

junio 2, 2025
Leave Comment

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Movimiento
  • Gobierno
  • Economia
  • Local
  • Latinoamerica
  • Internacional
  • Ediciones
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?