Miércoles 08 de Octubre de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Miércoles 08 de Octubre de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Equilibrio temporal

06-10-2025
en Análisis

Mientras que algunas editoriales presentan al crédito como un “auxilio político y financiero” a la gestión de Milei de cara a las elecciones, la “generosidad” estadounidense parece estar más orientada a recuperar posiciones perdidas en el territorio argentino.

El gobierno estadounidense anunció un paquete de auxilio financiero para la Argentina que consistirá en una línea de swap de monedas por 20.000 millones de dólares y la compra de bonos argentinos en dólares, entre otros mecanismos financieros.

La “ayuda” llegó de la mano del representante del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, tras una reunión entre las delegaciones de ambos países, lideradas por los mandatarios Donald Trump y Javier Milei, que se encontraba en Estados Unidos para participar en la Asamblea General de la ONU.

Por su parte, Milei le agradeció a Trump y a Bessent por su “firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino”. “Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos”, añadió.

Trump le obsequió a Milei la copia de un mensaje suyo en Truth Social, donde le expresó su respaldo político.

Días antes al encuentro, Bessent había declarado su disposición a “hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”, tras una semana en la que el Banco Central vendió 1.100 millones de sus reservas para contener la suba del dólar.

En abril Bessent había expresado durante su paso por la Casa Rosada que su objetivo es “evitar lo que ha ocurrido en el continente africano, donde China ha firmado varios acuerdos rapaces que se presentan como ayuda”.

“Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas” ante un eventual default, agregó la máxima autoridad del Tesoro.

China y Argentina renuevan prestamo
China y Argentina renuevan prestamo

El Banco Central llegó a un acuerdo con el Banco Popular de China para renovar el swap por 35.000 millones de renminbis por un plazo de 12 meses.

Las declaraciones se ligan al antecedente de 2024 cuando el BCRA llegó a un acuerdo con el Banco Popular de China para renovar el swap por un equivalente a 5.000 millones de dólares, llegando en total a 18.000 millones. Dicho monto representa aproximadamente el 45% del total de las reservas.

En esa misma línea se puede interpretar el crédito otorgado por el FMI en abril de este año por 20.000 millones de dólares recuperando un lugar central en las arcas del BCRA.

El pasado martes, el presidente Milei rechazó las versiones sobre los supuestos condicionamientos de Estados Unidos a cambio del respaldo financiero. “El motivo por el que nosotros recibimos el apoyo es geopolítico. El resto son operaciones domésticas para levantarse el precio”, sostuvo el presidente.

Sin embargo, el mandatario autorizó ese mismo día vía decreto el desembarco de efectivos del Ejército de Estados Unidos para la realización de una serie de ejercicios militares entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre, en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano.

El Decreto 697/2025 afirma que el objetivo es “intercambiar tácticas y procedimientos para operaciones en escenarios complejos, tanto de combate como de asistencia humanitaria, y reforzar la interoperabilidad con una de las fuerzas navales más avanzadas del mundo“.

EE.UU. contra la presencia China en Centroamérica
EE.UU. contra la presencia China en Centroamérica

El secretario de Estado de EE.UU. inició una gira dónde concretó acuerdos para contrarrestar la presencia de China en la región. 

A su vez, otros organismos se sumaron al rescate financiero del Gobierno. El Banco Mundial, en un comunicado, informó que se encuentra “acelerando su apoyo” por $4.000 millones de dólares que forman parte del “paquete de $12.000 millones anunciado en abril” para dinamizar “motores clave de competitividad” como minería, energía y turismo.

La deuda externa bruta de Argentina alcanzó un nivel récord de 305.043 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, según informó el INDEC.

Mientras que el BID afirmó estar listo para “expandir de manera significativa sus operaciones en los próximos 15 meses en la Argentina”. 

El lado comercial de la batalla

De forma paralela a la reunión en EE.UU, el Gobierno aplicó una quita temporal a las retenciones de granos y carnes. La medida se efectuó en un contexto de volatilidad cambiaria, y de alza del riesgo país, además de intentar recomponer las reservas del Central comprando dólares.

La extensión del beneficio estaba prevista hasta el 31 de octubre o hasta que la suma de ventas alcance los 7.000 millones de dólares, cifra a la que se llegó a tan solo tres días del anuncio.

Bessent desestimó la continuidad de la medida: “Estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que convierten divisas”, informó en X.

China aprovechó la suspensión de las retenciones para adquirir 42 cargamentos de soja argentina, equivalentes a 2,7 millones de toneladas.

El pronunciamiento se dio tras la reacción de la Asociación Americana de la Soja (ASA), que emitió un comunicado exigiendo un acuerdo comercial con China, luego de verse afectados en sus ventas debido a la guerra arancelaria entre ambos países. 

“Esto ha permitido que otros exportadores, como Brasil y ahora Argentina, se apoderen de nuestro mercado a costa de los agricultores estadounidenses. La frustración es abrumadora”, exclamó la entidad.

“El gobierno estadounidense está otorgando 20.000 millones de dólares en apoyo económico a Argentina, mientras que este país reduce sus impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China en tan solo dos días”, sentenció la ASA.

Trump buscó calmar las aguas avisando que mantendrá un encuentro con Xi Jinping “en cuatro semanas, y la soja será un tema importante de discusión”.

A pesar de la liquidación récord de las agroexportadoras que generó la esperada sobreoferta de dólares, la divisa continuó subiendo alcanzando una cotización de $1450 al igual que riesgo país superando los 1.200 puntos. 

Yesterday, @POTUS and I spoke extensively with President @JMilei and his senior team in New York. As President Trump has stated, we stand ready to do what is needed to support Argentina and the Argentine people.

Under President Milei, Argentina has taken important strides… https://t.co/TlzvkbNxII

— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 24, 2025

Este escenario llevó al gobierno a profundizar las restricciones cambiarias, como por ejemplo, suspendiendo las operaciones de venta de dólar oficial a las billeteras virtuales. 

Según el Banco Central no se tomó ninguna medida, sino que las fintech estuvieron haciendo una “interpretación errónea de la norma”. “Nos pidieron apagar”, aseguró Ariel Sbdar, CEO de la billetera virtual Cocos, a través de X, abriendo un nuevo capítulo de disputa entre actores del sistema financiero. 

Las lecturas políticas que identifican el respaldo de Trump como un apoyo político a Milei no dan cuenta del estado de guerra global, que se disputa los recursos y el territorio nacional a través de vías comerciales, financieras y militares. 

En este marco, nos invitan a pensar la proximidad de las elecciones como el inicio de una nueva etapa, pero a la que asistimos a un debate donde nuestro poder se reduce a la posibilidad de elegir el bando al cual subordinarnos.

Dólares de cabeza
Dólares de cabeza

Tras el cachetazo electoral en las elecciones legislativas bonaerenses, el presidente Javier Milei exclamó que el rumbo del plan económico de la gestión no retrocederá “ni un milímetro”.

 

Tags: AGROchinaEEUUFINANZAS

Seguir Leyendo

Dólares de cabeza
Análisis

Dólares de cabeza

octubre 1, 2025
Latinoamérica en la disputa global
Análisis

Latinoamérica en la disputa global

septiembre 8, 2025
Dólar caliente y economía en frío
Análisis

Dólar caliente y economía en frío

septiembre 20, 2025
Leave Comment

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Movimiento
  • Gobierno
  • Economia
  • Local
  • Latinoamerica
  • Internacional
  • Ediciones
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?