Lunes 20 de Octubre de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lunes 20 de Octubre de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Proyectos neoliberales y Fuerza Popular

20-10-2025
en Opinión

Columna de opinión de Antonio Obal Oña, periodista de Bolivia  (UCB) dedicado al análisis político, sobre la coyuntura política del país andino.

Antonio Abal Oña, es periodista (UCB) dedicado al análisis político. Ha trabajado en comunidades de pueblos originarios apoyando sus organizaciones. Ha publicado materiales de formación como; Vivir Bien y Guevarismo. El diálogo de los tiempos, ¿Qué es la política? Sócrates o Reinaga. Una Larga Marcha. (testimonios de la masacre de Sacaba 2019),  El movimiento indígena campesino y la crisis del Estado colonial. Es militante guevarista desde los años 70.

Bolivia, el país que realizó la ruptura con el paradigma de dominio imperial, llegando a expulsar al Embajador norteamericano y cambiar su Constitución, hoy tiene que elegir, como gobierno, entre dos neoliberales. ¿Qué pasó, cómo podemos explicarnos este viraje de 180 grados? Difícil tarea para ser explicada en pocas líneas, sólo diremos que la mejor síntesis de lo ocurrido en Bolivia sale de la pluma de Ernesto Guevara, el Che: “«muchos cumplimos un papel como buenamente pudimos… Muchos errores se cometieron en la parte administrativa del ejecutivo, enormes fallas se cometieron por parte de los nuevos administradores de empresas, que tenían responsabilidades demasiado grandes en sus manos, y grandes y costosos errores cometimos también en el aparato político que, poco a poco, fue cayendo en una tranquila y placentera burocracia, identificado casi como trampolín para ascensos y para cargos burocráticos de mayor o menor cuantía, desligado totalmente de las masas».

Una vez realizada el intento de explicación del pasado político reciente, nos enfocaremos en la actual coyuntura que comenzó con el sorpresivo triunfo del Partido Demócrata Cristiano, que solamente es una sigla y que cobija a muchos “offsiders” de la política, pero no del contenido ideológico que encarnan. Junto a esta sorpresiva victoria, se encuentra la figura de Tuto Quiroga, eterno candidato de la derecha radical y que hoy tiene la posibilidad de ser gobierno. Además, debemos apuntar que la tercera fuerza política en Bolivia también es de derecha.

Los candidatos que definirán las elecciones de Bolivia son Rodrigo Paz Pereira (izquierda), del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (derecha), del partido Libertad y Democracia (LIBRE).

Por primera vez Bolivia elegirá en segunda vuelta a un candidato de entre dos posturas neoliberales, esta figura fue permanente en la política boliviana, desde su fundación hasta 1982, cuando un frente de izquierdas ganó las elecciones, pero con magros resultados en su gestión de gobierno que fue obligada a reducirse en un año; por supuesto no estamos obviando el proceso de rebelión popular de 1952 que tuvo cerca de 2 años de verdadera acción revolucionaria.

Hoy, en este escenario del retorno del neoliberalismo, la fuerza popular se encuentra, en apariencia diezmada, por eso las propuestas neoliberales son expresadas con la crudeza de ser una fuerza imparable y en esta soberbia señorial, han puesto frente a nuestros ojos, sus medidas declaradas por ellos mismos de capitalistas, sin ningún ropaje, sin ningún eufemismo; privatizar, recortar, anular, achicar, son los verbos preferidos en el léxico neoliberal; esta soberbia expresiva es útil, pues nos pone en alerta acerca de los escenarios de confrontación que nos espera.

El 17 de agosto se desarrollaron las elecciones presidenciales en Bolivia, resultando electo Rodrigo Paz Pereira con el 32%. Detrás quedó Jorge “Tuto” Quiroga con el 26% de los votos. El expresidente, Evo Morales, quien se encuentra proscripto, llamó a anular el voto, posición que alcanzó el 19,78%, quedando en tercer lugar.

La agenda de reformas, comenzando por lo fundamental, supone una modificación de la Constitución Política del Estado, esta es una tarea cierta e imprescindible para poner en vigencia los ajustes neoliberales. Esta reforma les permitirá luego realizar cambios respecto a la propiedad de la tierra, la pérdida de derechos de toda índole, un retorno a la educación elitista y confesional del siglo XIX, a un recorte de las inversiones del Estado en seguridad social, educación, bonos, y una propuesta “refrita” de la política de “propietarios o accionistas” para todos los bolivianos, reforzando el carácter de las dos piedras fundamentales del liberalismo: El individualismo y la propiedad privada. Como suele ocurrir en este tipo de ajustes el único problema central consiste en el préstamo y la disponibilidad de dólares, sin importar sus efectos en el conjunto de la sociedad (aspecto que bien conocemos los bolivianos y bolivianas).

Entonces, la agenda de la resistencia también ya está diseñada: la defensa de todos los derechos conquistados y el marco legal para la construcción de un Estado Plurinacional, esto es defensa de la actual Constitución Política del Estado. Ahora bien, si el movimiento popular se encuentra debilitado, ¿Quiénes, qué sectores, podrán ser la vanguardia de esta resistencia? ¡Una privatización de la educación supondrá una movilización del magisterio? Esto se encuentra en duda debido a que la dirección de este sector estuvo comprometido con el golpe de Estado de 2019, en otras palabras, se encontraban en el mismo camino de Tuto Quiroga. El desmontaje del sindicalismo revolucionario permitió el perverso sindicalismo clientelar, comenzando de la máxima organización sindical boliviana la Central Obrera Boliviana (COB).

Bolivia irá al balotaje para definir presidente
Bolivia irá al balotaje para definir presidente

La fractura entre Evo Morales y Luis Arce terminó por desplazar a los referentes del MAS como opción electoral.

Este panorama puede llevar al pesimismo y la pérdida de fuerza popular, pero tenemos la certeza de que una reacción espontánea, como en el año 2019, sirva para articular las diferentes corrientes del movimiento popular y no hablamos aquí de una “unidad” sino de una articulación de sectores y actores del campo popular, cada uno desde sus propias características y con sus propios métodos. Es retornar a las iniciativas creativas del pueblo, en un ejercicio pleno de la democracia popular. Este es un tiempo de la sociedad civil, que construyendo una comunidad solidaria defina los claros objetivos de una resistencia de largo aliento.

 

Tags: BOLIVIA

Seguir Leyendo

Por quién doblan las campanas que hace repicar Donald Trump
Internacional

Por quién doblan las campanas que hace repicar Donald Trump

febrero 10, 2025
“Los objetivos revolucionarios se olvidaron”
Opinión

“Los objetivos revolucionarios se olvidaron”

diciembre 9, 2024
Piccinini vive en la lucha obrera
Opinión

Piccinini vive en la lucha obrera

septiembre 10, 2023
Leave Comment

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Movimiento
  • Gobierno
  • Economia
  • Local
  • Latinoamerica
  • Internacional
  • Ediciones
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?