Martes 06 de Mayo de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Martes 06 de Mayo de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Condiciones de trabajo: crece el conflicto

30-08-2020
en Análisis

En distintos puntos del país, gremios y organizaciones se movilizan por paritarias y mejores condiciones de vida. 

Tras los continuos aumentos en el costo de vida de los últimos meses, trabajadores y trabajadoras de todo el país realizaron protestas en intento de frenar esta tendencia. Desde ATE INDEC antes de comenzada la pandemia habían realizado un informe que mencionaba la pérdida del 310,5% de salario desde 2015.

Hasta ese entonces la pérdida acumulada significaba $320.486. En ese escenario, las paritarias de este año se demoraron más que de costumbre, con un acumulado de inflación de entre 36 y 38% anual.

Ver: Situación del trabajo y condiciones de vida en Argentina

En un documento de finales de julio de este año, del mismo gremio estatal, anunciaban que “un Hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos (de 6 y 9 años) necesitó, en marzo de 2020, de $70.616,60.- para satisfacer sus necesidades. Este valor se compone de $23.029,50.- necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $ 47.587,10.- para acceder a otros bienes y servicios básicos”.

 

Qué dice el Ministerio 

Según el último informe del Ministerio de Trabajo que data del 20 de agosto, “se firmaron 23 paritarias que engloban a 1 millón de trabajadores del sector privado”. De acuerdo con ello, estas paritarias representan a “un 19% del total del empleo del sector privado”.

Alrededor de la mitad de esos acuerdos corresponden a la industria manufacturera, que son aproximadamente 525.000 trabajadores. Dentro de ellos se encuentran metalúrgicos, textiles y aceiteros, entre otros. En la rama de transporte Camioneros arregló un aumento del 30%, abarcando a 243.000 trabajadores.

La Federación fue una de las primeras en arreglar paritarias en pandemia. Cerró en el 25%

Algo más de agua pasó por debajo del puente hasta la fecha, ya que más sindicatos han llegado a arreglar otros acuerdos. Aunque, en comparación con la pérdida de precio a la pandemia, no han podido superar la barrera del 33%. Y además, en muchos de ellos, se acortaron los plazos de reapertura, llegando en algunos casos a los 4 meses para revisión.

Por último, entre paréntesis, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Campana y Tenaris Siderca (firmas de Techin) firmaron hace una semana que los empleados suspendidos percibirán el 70% de sus salarios, por debajo del 75% arreglado por la CGT.

Nuevas paritarias hasta la fecha

La Asociación de trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) cerró su paritaria con un incremento en sumas fijas de $4.000 a $7.000 entre los meses de julio y diciembre, y un 22% de aumento entre enero y marzo, que representa la finalidad de dicho acuerdo.

El otro acuerdo en el cual estaban puesto los ojos, por su supuesto impacto en los costos generales de la economía, fue de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que acordó con las cámaras empresarias de carnes rojas una recomposición salarial que alcanza el 28% de aumento en diez meses. 

La federación de la carne llegó a un acuerdo del 28%

Por último, y tras varias semanas de conflicto impulsado por el gremio, la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) llegó a un acuerdo del 28% sumando todos los progresivos que se harán mes a mes. Su acuerdo consiste en un aumento del 13,6% a partir de julio, 4% en agosto y septiembre, 8% en octubre y noviembre; y 12% para el mes de diciembre, además de un aporte a la obra social.

Ver: ATILRA y las cámaras empresarias acordaron una recomposición salarial

Conflictos

Como ya mencionamos en una de las notas anteriores sobre condiciones de vida, Estatales, Personal de Salud y Docentes vienen movilizándose a lo largo y ancho del país. A dicho escenario, se le sumas los investigadores e investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET)

Estos vienen realizando protestas desde hace meses y, tras un comunicado, decidieron permanecer en estado de alerta en rechazo del “congelamiento salarial” y anunciaron “un paro del sector administrativo” que afectó de forma parcial “las actividades de evaluación, esenciales para el organismo”, llevado a cabo la semana pasada.

Aún sin respuestas del Gobierno Nacional, investigadores del Conicet reclaman una recomposición salarial

Además, el personal convocó a una movilización de protesta presencial para el 3 de septiembre próximo hacia el Polo Científico.

En casi todas las provincias del norte se vienen desarrollando medidas de protestas en sintonía con el resto del país. La Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (APUAP) de Jujuy, que nuclea a trabajadores de la salud, llamaron a un paro de 24 horas previsto para el próximo martes en reclamo de “aumentos de salarios, incumplimientos asumidos por el Gobierno provincial”.

APUAP se suma ya a la larga lista de Administrativos, Judiciales y Docentes, dependientes de los estados provinciales, que están teniendo conflictos por no cobrar sus sueldos, no tener aumentos salariales y no contar con las condiciones mínimas de trabajo necesarias.

En la provincia de Buenos Aires, además de los acampes y ollas populares realizadas por movimientos sociales en la capital, también en la localidad de Cañuelas, trabajadores de la fábrica de tapas para empanadas La Salteña, de Molinos Río de la Plata perteneciente al grupo Pérez Companc, iniciaron un paro porque denuncian que los quieren obligar a cumplir con turnos de 12 horas.

Son alrededor de 310 trabajadores en la planta de La Salteña

Quizás uno de los conflictos más ilustrativos lo llevaron a cabo trabajadores algodoneros en una de las plantas del Grupo Vicentín en la ciudad de Reconquista, Santa Fe. Hace alrededor de 70 días que se encontraban de paro. El motivo: sueldos básicos de $22.000.

Ver: Desalojan a trabajadores en la empresa Vicentín

Además la empresa se negó insistentemente a negociar con los trabajadores por lo que estos bloquearon la entrada a la planta con un acampe que fue desalojado por un megaoperativo de la policía de la provincia con el aval del poder judicial. Todavía no hay respuestas para la planta de 430 trabajadores que se encuentran sin cobrar.

Hasta el momento, desde la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (Ftciodyara) estaban exigiendo una audiencia para negociar con la empresa la suba salarial. Y tras la espera, a través de un comunicado, convocó a una “huelga general regional” por tiempo indeterminado en repudio al desalojo.

En paralelo, la Unión de Recibidores de Granos y Anexos (URGARA), había definido un paro nacional de 36 horas a partir de la 0 del viernes por “la apertura de la negociación paritaria en los puertos privados y la modificación de varios puntos de los convenios colectivos”, a lo que el Gobierno Nacional respondió con una conciliación obligatoria de 15 días recobrando la actividad afectada.

Ver: Paro de trabajadores en puertos privados

 

 

Tags: EDICION 28EDICION DIGITALGOBIERNOSOCIALTRABAJADORES

Seguir Leyendo

Un fuego subterráneo que todo lo mina
Análisis

Un fuego subterráneo que todo lo mina

mayo 5, 2025
Caída con Fondo
Análisis

Caída con Fondo

mayo 3, 2025
Jornada nacional de lucha “La Patria no se vende”
Análisis

Jornada nacional de lucha “La Patria no se vende”

diciembre 9, 2024
Leave Comment

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Latinoamerica
  • Movimiento
  • Local
  • Gobierno
  • Economia
  • Editorial
  • Ediciones
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?