Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Paraguay en lucha por la educación pública

28/08/2020
en Actualidad
Paraguay en lucha por la educación pública

Estudiantes en alianza con trabajadores de la educación se manifiestan por la educación gratuita en Paraguay a través del proyecto de la ley “arancel cero”.

La ley de arancel cero es un proyecto de ley que dispone la gratuidad de toda la enseñanza de grado en todas las universidades públicas del país, en forma permanente. Establece que las carreras universitarias públicas serían financiadas con el 7 por ciento de los recursos que provienen del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).

Ya con media sanción en el Senado, la Cámara de Diputados aprobó hace dos semanas el proyecto de ley “que prohíbe el arancelamiento de los cursos de grado en todas las universidades públicas del país”. Sin embargo, este miércoles durante el tratamiento en particular de cada uno de los artículos, se introdujeron modificaciones que devolvieron el proyecto al Senado.

Entre las modificaciones, se incorpora la gratuidad al cursillo de ingreso y se permitiría que tanto egresados de colegios públicos como de privados subvencionados tengan este beneficio automáticamente. No obstante, establecieron que se extenderá el beneficio solo a estudiantes en “situación de vulnerabilidad”.

“Para nosotros es una gran injusticia porque finalmente solo se trata como una ampliación del programa de becas y se distorsiona el proyecto de ley, donde justamente la universalidad hace la razón histórica de la lucha”. Lía Rodríguez, estudiante universitaria.

La Coordinadora de Estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (CEUNA) expresó antes de la sesión, en un comunicado, su rechazo a propuestas del Gobierno que pretendan boicotear el proyecto, reduciendo los beneficiarios del mismo a un 10% del total de los estudiantes, “convirtiendo el ARANCEL CERO en un programa mas de BECAS que no alcanzaría en lo absoluto a cubrir las necesidades reales y actuales de los costos arancelarios”.

Por su parte, la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), a través de un comunicado,  convocó el estado de movilización permanente exigiendo el aumento el presupuesto de los “Fondos de Gratuidad”, el establecimiento de un fondo propio para alimentación escolar, la implementación de TICs en la educación y un fondo para máquinas y herramientas para colegios técnicos.

Protesta en Asunción, Paraguay.

Según datos oficiales, en Paraguay, la cantidad de personas en edad de asistir a la educación superior (18 a 35 años), representa el 26% del total de la población, es decir, 2.057.364. De esa población, el 15% (310.000 mil personas) asisten a la educación superior. Entre las ocho universidades públicas del país se estima que hay 80 mil estudiantes universitarios matriculados.

Los estudiantes exigen aumento presupuestario para la educación, que representa un 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB), hasta alcanzar el 7% que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, siglas en inglés) para financiar la actividad. En caso de aprobarse el proyecto, el Estado necesitaría de US$31 millones de forma anual para dicha inversión.

El conflicto sigue languideciendo desde ya meses atrás cuando estudiantes y docentes se movilizaron contra los recortes presupuestarios impulsados por el Gobierno y cuestionaron la actuación del ministro de Educación, Eduardo Petta, a quien en mayo pasado se le aprobó en el Senado una moción de censura por mala administración frente a la pandemia de la Covid-19.

Tags: EDICION 28EDUCACIONLATINOAMERICA

Noticias relacionadas

“La crisis siempre la paga el pueblo”

“La crisis siempre la paga el pueblo”

diciembre 12, 2022
Uruguay: los trabajadores de la salud de paro

Uruguay: los trabajadores de la salud de paro

diciembre 12, 2022
Acercamiento de Lula a la Casa Blanca

Acercamiento de Lula a la Casa Blanca

diciembre 12, 2022
Venezuela: el Gobierno y Chevron llegan a un acuerdo

Venezuela: el Gobierno y Chevron llegan a un acuerdo

diciembre 11, 2022
Sin pies ni cabeza: la disputa entre Castillo y el Congreso de Perú termina de explotar

Sin pies ni cabeza: la disputa entre Castillo y el Congreso de Perú termina de explotar

diciembre 11, 2022
Camioneros chilenos cortaron rutas ante el aumento  de los combustibles

Camioneros chilenos cortaron rutas ante el aumento de los combustibles

noviembre 28, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Actualidad
  • Agendá
  • Análisis
  • Cine
  • Dating Online
  • Edición
  • Edición especial
  • Editorial
  • Efeméride
  • Entrevistas
  • Fix Driver Errors
  • Historia
  • Opinión
  • Uncategorized
¿Quienes somos?
 Contacto

Seguinos

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Editorial
  • Agendá
  • Edición especial
  • Aporte a Tribuna
  • Quienes somos
  • Contacto

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Abrir chat
1
Powered by Join.chat
Hola, en que podemos ayudarte?