Lunes 20 de Marzo de 2023
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lunes 20 de Marzo de 2023
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Sin negociación: paro en todos los puertos del país

28/09/2020

La Unión de Recibidores de Granos lanzó un plan de lucha progresivo por falta de acuerdo salarial con el Gobierno y las cámaras empresariales del sector.

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) realizó hoy un cese de actividades en todos los puertos privados de país “ante el fracaso de la negociación con la Cámara de Puertos Privados por paritarias y modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT)”.

En el comunicado oficial del sindicato anunciaron que tras el vencimiento de la Conciliación Obligatoria dictada el pasado 27 de agosto, “nos vemos forzados a retomar el conflicto con los empresarios portuarios que pretenden ganancias extraordinarias y llenarse los bolsillos mientras nuestros compañeros están poniendo el pecho a la pandemia en los puertos”.

Nota: Paro de trabajadores en puertos privados

Además de no renunciar al reclamo por mejoras en el poder adquisitivo, el comunicado aclara que insistirán “en la reducción de la jornada laboral, que es algo que venimos pidiendo hace ya mucho tiempo a un sector que hoy está en un año récord de exportaciones y que puede dar respuestas para que haya empleo para todos”.

A pesar del acatamiento de todas las medidas dispuestas por el Ministro de Trabajo Claudio Moroni siguen sin recibir respuestas a sus demandas.

Nota: Las ganancias no cumplen cuarentena

A su vez, denunciaron que según datos oficiales publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) “las exportaciones de los complejos agroindustriales de Rosario de soja, maíz, trigo, girasol y cebada alcanzaron un nivel histórico en el primer semestre del año, llegando a los 52,5 millones de toneladas, que significaron el 80% de las exportaciones totales del país en volumen y el 50% en valor”.

También “en los primeros seis meses del presente año, los muelles de Ingeniero White y Galván comercializaron 8.383.000 toneladas, récord respecto a 2019, con una suba del 5% en el total de productos movilizados”.

Para el caso del Puerto Quequén, el mismo “superó los dos millones y medio de toneladas en el acumulado anual de los primeros cuatro meses del año, con 2.514.789 de toneladas, en lo que el propio puerto comunicó como ´el mejor primer cuatrimestre de todos los tiempos´”, según cifras del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB).

“Somos trabajadores esenciales y venimos desarrollando nuestras tareas con compromiso desde el comienzo de la cuarentena. Queremos que se nos reconozca y que los empresarios cesen en su intransigencia y su mezquindad de querer maximizar ganancias a cuestas de los trabajadores”, concluyó el comunicado.

Respuesta de las cámaras

El gerente general de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), Martín Brindici, comentó a Reuters que “esta medida genera pérdidas económicas para el sector y para el país. Dificulta la operatoria y podría generar incumplimientos de compromisos comerciales internacionales”.

Ranking de las 6 firmas agroexportadoras que mas volumen exportaron en 2019. Elaboración propia en base a datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

“El gremio anunció un paro de 24 horas porque pretende, sin ningún fundamento objetivo, reducir la jornada de trabajo de 8 a 6 horas”, dijo el gerente.

Por su parte, el sindicato publicó un comunicado inmediatamente después de los dichos de la Cámara empresarial donde dice que el paro anunciado que inmovilizó 16 puertos de todo el país tuvo “alto acatamiento manifestado por los trabajadores que apoyan y comparten nuestros reclamos”.

En respuesta a Brindici, “debe darle vergüenza a un sector que no paró desde el inicio de la pandemia ocasionada por el COVID-19, tener a trabajadores desempeñando sus labores durante 12 horas cuando hay un 40% de argentinos sin trabajo. No es que queremos trabajar menos, es que queremos que más argentinos trabajen”.

Las exportaciones de los complejos agroindustriales de Rosario alcanzaron un nivel histórico en el primer semestre del año, llegando a los 52,5 millones de toneladas

Además acusan a los empresarios portuarios que “utilizan esta excusa de manera infantil buscando distraer la atención de los argentinos y con una actitud temeraria e irresponsable culpan a los trabajadores por los costos económicos del paro dejando en claro su ambición y avidez de rentabilidad en desmedro de los intereses de nuestro país”.

“El continuo retraso para la liquidación de divisas muestra una grave insensibilidad frente a la cual el Gobierno Nacional debería tomar cartas en el asunto para que se termine la especulación empresaria en base a mentiras que crean incertidumbre económica y confusión”, concluyó el comunicado.

Mañana miércoles a las 15:00hs se realizará una reunión con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina para buscar respuestas ante los pedidos y necesidades de los trabajadores.

 

Tags: AGROEDICION 33EDICION DIGITALGOBIERNOQUE PASOTRABAJADORES

Noticias relacionadas

Una democracia en deuda

Una democracia en deuda

marzo 20, 2023
Con las prioridades claras

Con las prioridades claras

marzo 20, 2023
85.000 personas dejarán de cobrar el Potenciar Trabajo

85.000 personas dejarán de cobrar el Potenciar Trabajo

marzo 19, 2023
Gobierno despliega a las fuerzas armadas  en Rosario

Gobierno despliega a las fuerzas armadas en Rosario

marzo 19, 2023
Marcha contra la política del FMI

Marcha contra la política del FMI

marzo 19, 2023
Panorama de acuerdos paritarios

Panorama de acuerdos paritarios

marzo 19, 2023
Please login to join discussion

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Latinoamerica
  • Movimiento
  • Local
  • Gobierno
  • Economia
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Editorial
  • Historia
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?