En el marco del paro docente convocado por dos de las federaciones de alcance nacional, conversamos con Claudia Baigorria, secretaria adjunta de CONADU Histórica, sobre la situación salarial, además de las magras condiciones de trabajo con las que la docencia viene combatiendo desde inicios de la pandemia.
¿En qué marco surge el paro y cuales son los motivos?
El paro de 48hs fue resuelto en el marco del plenario de secretarías generales de la semana pasada a raíz de la dilación y provocación del gobierno tras habernos convocado con 3 meses de demora de haber vencido nuestra paritaria a una primera reunión donde no realizaron ningún tipo de propuesta.
En este proceso de virtualización en el que llevamos 7 meses -prácticamente desde que comenzó el aislamiento- la docencia universitaria y preuniversitaria asumimos el desafío de sostener la continuidad del vínculo pedagógico con los estudiantes, incluso también ellos con muchas deficiencias por no poder acceder a internet o paquetes de datos. En ese marco los docentes asumimos ese compromiso, muy rápido y traumático.
Así que transitamos todo un primer cuatrimestre muy preocupados y priorizando el tema de salud, como toda la clase trabajadora. Intentamos impulsar paritarias particulares para discutir sobre condiciones de trabajo, el derecho a la desconexión, y algún tipo de compromiso por parte de las Universidades Nacionales que están cerradas pero continuando con el derecho a la educación de más de 1.700.000 estudiantes.
En este proceso de virtualización, la docencia universitaria y preuniversitaria asumimos el desafío de sostener la continuidad del vínculo pedagógico con los estudiantes, incluso también ellos con muchas deficiencias por no poder acceder a internet o paquetes de datos
Respecto a lo que mencionas ¿El salario viene a ser el detonante?
Si, en realidad es la demora en la convocatoria a paritarias. Pero también es por el malestar en las condiciones de trabajo. Debemos convertir nuestro hogar en el aula, además de complementarlo con otras tareas de cuidado, falta de herramientas, etc.
Todo esto produce un malestar porque pedimos a las autoridades las compensaciones para que puedan mejorar estas condiciones con conexión, pizarrones, webcams, pero nada ha sido respondido por los rectores y el Gobierno Nacional. Solamente responden con créditos para endeudarnos para reponer el material.
Venimos reclamando desde el mes de junio y nos convocan a una paritaria que no hacen propuesta.
¿Hubo algún tipo de acercamiento en estos tres meses por parte del Gobierno Nacional y las UUNN?
Hubo acercamiento mediante reuniones de comisiones que tienen que ver con las condiciones de trabajo. Es decir, nos reunimos para ver el tema de protocolo, para la creación de comisiones para el cumplimiento del convenio colectivo, etc.
Esto último, tiene que ver con la regularización de la carrera de docentes interinos y contratados, o sea el ingreso a carrera o pase a planta permanente. Pero nada de esto nos han dado respuesta.
Hace dos semanas confluimos en una jornada nacional de lucha con ATE y FRESPOSA que tuvo mucha repercusión. Estatales por la propuesta del 7%, el personal de salud por la apertura de paritarias y precarización laboral que está azotando en esta pandemia, y nosotros con un paro por el salario y condiciones de trabajo.
Hasta ahora no hemos tenido otra respuesta por parte del gobierno. La gente está cansada que no haya respuestas después de haber cerrado casi todas las paritarias estatales, en malas condiciones pero cerradas.
Estas son las cosas que queremos conversar además de lo salarial, pero hoy por hoy lo salarial es el detonante y es lo que pone al desnudo y en la escena todas las demás cosas sobre un sector que es esencial también como lo es todo el sector docente de la educación obligatoria. Desde el sector universitario estamos cumpliendo una función social importante para todo el pueblo.
También el auxilio para nuestras obras sociales universitarias que atraviesan una muy complicada situación financiera y económica por que durante la pandemia los costos de las prestaciones médicas han crecido, porque ha habido un aumento del valor del dólar, por lo que incrementa los costos. Nuestras obras sociales no son prepagas, son universitarias que se mantienen y sostienen con nuestros salarios -congelados además-. Como el Gobierno Nacional ha salvado a las obras sociales de los sindicatos, también debería hacer lo mismo con las universitarias para que puedan seguir subsistiendo.
Es todo así de complejo pero fácilmente entendible. La sociedad ha entendido perfectamente nuestro reclamo. Seguimos a la espera de la nueva convocatoria.
¿Qué expectativas tienen respecto a la nueva convocatoria y cómo sigue el plan de lucha?
Primero es que nos tienen que convocar, cuestión que ya no puede demorarse. Esta semana no fue, el gobierno en una postura de enojo y malestar levantó la reunión que teníamos prevista para mañana viernes y suponemos que nos van a convocar la semana que viene.
La expectativa es que no nos pueden ofrecer el 7% por que ya todos dijimos que no a ese porcentaje. Tienen la obligación de mejorar eso, porque además nuestras asambleas a su vez están esperando la respuesta, no es una puja de la dirigencia solamente.
Este malestar surge de las asambleas de base, y lo comento porque también estuve participando de la última virtual que se hizo en Santa Fe. La gente está muy molesta.
Nosotros ni siquiera estamos hablando de recuperar todo el salario perdido en los 4 años de gobierno de Macri, estamos diciendo que en esta coyuntura queremos empatar con la inflación.
Queremos discutir eso con el gobierno y, además, con los rectores el convenio colectivo de trabajo para regularizar a la gente que está en condiciones laborales precarias y también haciéndose cargo para proveer nuestras herramientas de trabajo. Los rectores tienen que hacerse cargo de eso, por eso reclamamos una compensación frente a ese problema.
No atender a estas necesidades encamina hacia un rumbo peligroso a un gobierno que nosotros consideramos que es distinto al gobierno neoliberal de Macri, que destruyó la salud, los organismos de ciencia y tecnología, la educación, cosas que ya sabemos.
Ahora, para que este gobierno haya podido poner un satélite en el espacio tuvo que haber profesionales recibidos en la educación pública que se dedicaran a eso. Para que se esté investigando una vacuna tiene que haber profesionales que se hayan recibido en la universidad pública, porque ellos no se recibieron en las universidades privadas. El recurso humano de muchísimo reconocimiento a nivel internacional es porque nuestras universidades son muy importantes, sin embargo, los salarios están por debajo de la línea de pobreza.
No hay posibilidad de desarrollo soberano si no hay un desarrollo con autonomía de nuestra nación, todo eso es inversión y una apuesta al futuro. Queremos que la universidad siga poblada de jóvenes, pero para eso hace falta docentes bien pagos.
Para que este gobierno haya podido poner un satélite en el espacio tuvo que haber profesionales recibidos en la educación pública que se dedicaran a eso. Para que se esté investigando una vacuna tiene que haber profesionales que se hayan recibido en la universidad pública, porque ellos no se recibieron en las universidades privadas. El recurso humano de muchísimo reconocimiento a nivel internacional es porque nuestras universidades son muy importantes, sin embargo, los salarios están por debajo de la línea de pobreza
Hicimos una amplia convocatoria a toda la docencia, pero más que nada hemos puesto el oído en las asambleas. Ahora lo único que hacemos es ser el nexo entre estas asambleas y el gobierno para que tome cartas en el asunto y se ponga a la altura de las circunstancias.
Si no lo hace, estaremos la semana que viene discutiendo con seguridad la continuidad de nuestro plan de lucha para tratar de que esta situación se revierta y podamos tener un incremento salarial acorde a lo que llevamos perdido este año.