Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Sábado 04 de Febrero de 2023
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Soberanía o dependencia: los entredichos de un acuerdo dudoso

30/07/2021
en Opinión
Soberanía o dependencia: los entredichos de un acuerdo dudoso

Opinión de Francisco del Corro, estudiante de Filosofía de la Universidad Nacional de Río Cuarto y militante de la agrupación estudiantil SAL – Agrupación Independiente

Desde el año pasado un debate más sumó apologías y rechazos: el proyecto chino-argentino para la instalación de 25 mega-granjas de ganado porcino. 

En diálogo con Ariel Cogo, miembro del INTA AMBA y del Centro de Información de Actividades Porcinas (CIAP), remarcó la capacidad de China para sobreponerse a la pérdida ocasionada por la Gripe Porcina Africana (GAP). Se trataba de una demanda de 54 millones de toneladas que en el año 2018 parecía no tener solución a corto ni mediano plazo. Esta situación puso en campaña al gobierno chino al ser los mayores consumidores de carne porcina -y alimentos derivados- del mundo. 

Las negociaciones para dar luz verde al acuerdo estuvieron a cargo del canciller Felipe Solá y el secretario de Relaciones Internacionales Jorge Neme. Anteriormente  en el periodico Tribuna se indicó  las cifras siderales de la inversión –27 millones de dólares en un plazo de 4 a 6 años– y la proyección de crecimiento prevista para nuestro país en materia productiva y de exportaciones. Lejos de los nobles objetivos con que se anunciaba el acuerdo, Ariel Cogo reconoce que “cierto entusiasmo inicial se fue desvaneciendo a medida que nos informábamos tanto de la propia capacidad china, como de los entredichos en torno al acuerdo”. 

En primer lugar, la demanda necesaria no podía ser cubierta por ningún país productor, incluyendo a los principales exportadores de China. Dato que hacía desconfiar de la magnitud del proyecto y los reales beneficios para nuestro territorio.  Recordemos que los argumentos en favor hablaban del ingreso de dólares y la creación de puestos de trabajo –propuesta cínicamente para los índices actuales de desempleo y pobreza–. En contra se esgrimieron motivos sanitarios (la misma GPA), ambientales (supuesta deforestación) y un extraño eslogan (con más color a propaganda anti-china que a proyecto soberano). 

A esto se sumaban la impostura dentro de la Asociación Argentina de Producción Porcina (AAPP). En enero del 2020, y en calidad de Presidente de la Asociación, Lisandro Culasso había sumado su acuerdo ante la posibilidad de crear puestos de trabajo y fortalecer la producción. Tan solo un mes después de estas declaraciones, la AAPP comunicó en la editorial de su revista que, independientemente de las inversiones extranjeras, el sector necesitaba recuperar parte del porcentaje de ganancias que actualmente es absorbido por el IVA, como también la necesidad de poder comercializar los subproductos derivados de la producción. Esto permite dar cuenta de las tensiones al interior de los propios sectores con poder de lobby y que concentran las exportaciones en el sector. 

El punto que creemos fundamental en este debate es entonces cuál es nuestro plan. “Nosotros festejamos que se ponga en discusión la forma de producir alimentos” remarcó Ariel y agregó “hoy China en 5 años puede recuperar lo perdido por la gripe porcina africana; China desequilibra las producciones a escala global. El tema es qué queremos hacer nosotros con el sistema de productores locales, del interior y de la agricultura familiar”. 

El problema no es el proyecto que despliegan los grandes hegemones mundiales, sino el plan estratégico que queremos desplegar desde acá, con quiénes y para quiénes. Ni el ingreso de divisas, ni la inversión de un socio estratégico como China representan posibilidades reales de crecimiento para el país y el sector involucrado. En cambio, sí sabemos del beneficio para China a causa del bajo costo de la producción porcina y la poca capacidad desarrollada en el sector. Ni en favor, ni en contra se tiene en cuenta nuestra necesidad concreta y los actores sociales –señalados por Cogo– que participan en el sistema de producción por fuera de los sectores que concentran la producción y exportación, cuyos intereses –sabemos– no están ligados a la realidad de las mayorías argentinas. Una vez más, la cuestión de fondo se resume en la disyuntiva: soberanía o dependencia. 

Tags: EDICION 62OPINION

Noticias relacionadas

La dictadura externa

La dictadura externa

marzo 27, 2022
Inflación: un problema de poder político

Inflación: un problema de poder político

noviembre 8, 2021
Tenemos una tarea titánica y anónima por recomponer la fuerza de los trabajadores

Tenemos una tarea titánica y anónima por recomponer la fuerza de los trabajadores

agosto 2, 2021
Matices

La lucha del movimiento

julio 30, 2021
El trabajo, con las horas contadas

El trabajo, con las horas contadas

julio 30, 2021
La vivienda: un debate impostergable

La vivienda: un debate impostergable

julio 30, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Actualidad
  • Agendá
  • Análisis
  • Cine
  • Dating Online
  • Edición
  • Edición especial
  • Editorial
  • Efeméride
  • Entrevistas
  • Fix Driver Errors
  • Historia
  • Opinión
  • Uncategorized
¿Quienes somos?
 Contacto

Seguinos

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Editorial
  • Agendá
  • Edición especial
  • Aporte a Tribuna
  • Quienes somos
  • Contacto

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Abrir chat
1
Powered by Join.chat
Hola, en que podemos ayudarte?