Túnez: protestas y destitución del Primer Ministro
El domingo 25, se realizó una jornada de protesta en varias ciudades de Túnez contra el gobierno en la que se manifestaron cientos de miles de personas. Posterior a las mismas, el presidente Kaid Saied anunció en un discurso televisado la destitución del primer ministro, Hichem Mechichi, y la suspensión durante 30 días de la actividad del Parlamento.
El presidente del parlamento tunecino, Rached Ghannouchi, acusó al presidente de organizar “un golpe de estado contra la revolución y la constitución”.
Sami Tahri, portavoz de la Unión General de Trabajadores de Túnez (UGTT), pidió una auditoría completa de las finanzas públicas y las deudas estatales, a la vez que exigió la preservación de la democracia como base para recuperar la estabilidad económica, social y política del país.
Francia: manifestaciones contra el pase sanitario
Por tercer sábado consecutivo, 200.000 manifestantes se movilizaron en más de 150 ciudades de Francia en contra de las medidas que impulsa el Gobierno de Emmanuel Macron contra el Covid-19.
Esta semana, la Asamblea Nacional aprobó un proyecto que reglamenta la presentación obligatoria de un certificado sanitario para acceder a la mayor parte de los establecimientos públicos, como bares, restaurantes, cines y teatros; y la vacunación obligatoria de todo el personal de salud.
El presidente Macron había asegurado hace unas semanas: “Ya no tengo ninguna intención de sacrificar mi vida, mi tiempo, mi libertad y la adolescencia de mis hijas, así como su derecho a estudiar adecuadamente, por quienes se niegan a vacunarse. Esta vez se queda usted en casa, no nosotros.”
En algunas ciudades se dieron enfrentamientos contra la policía y hubo cerca de 70 detenidos.
Ciberguerra
El presidente estadounidense Joe Biden, en una intervención durante un encuentro con la directora de la Oficina de Inteligencia, Avril Haines, consideró que los ciberataques pueden terminar “desencadenando un conflicto armado real”, señalando a Rusia como responsable de difundir datos falsos para influir en las próximas elecciones de EEUU.
Por otra parte, Pável Durov, fundador de Telegram, a través de un comunicado, señaló a Apple y Google como los máximos responsables de los casos espionaje a nivel global, al considerar que estas empresas forman parte de un “programa de vigilancia” que crean “productos de software inseguros” utilizando millones de personas significando “un gran problema para la Humanidad”. Invitó a “los gobiernos del mundo a comenzar a actuar contra el duopolio de Apple y Google en el mercado de los teléfonos inteligentes, y obligarlos a abrir sus ecosistemas y crear las condiciones para una mejor competencia”.
Las tecnológicas copan el S&P
El S&P 500, uno de los principales índices de Wall Street, cerró su sexto mes consecutivo de ganancias con un crecimiento de 2,3% en julio, registrando máximos históricos. Sólo las primeras 6 empresas (Facebook, Amazon, Netflix, Microsoft, Apple y Google), explican el 22,6% del S&P 500.
Lo llamativo es que mientras el sector tecnológico acumula una suba del 11,8% en el primer semestre de 2021, el S&P 500 sube en total un 5,1%, ya que el resto de los sectores opera con pérdidas desde entonces, como el aerocomercial, energético o de finanzas e industria.
De esta manera, los beneficios de este índice se apoyan en el sector tecnológico, donde las principales compañías del índice pertenecen a este sector: Apple (5,9%), Microsoft (5,6%), Amazon (4,09%), Google (3,98%), Facebook (2,3%), Tesla (1,44%) y Nvidia (1,37%).
Balances en verde
Por otra parte, varias empresas tecnológicas presentaron balances con resultados trimestrales.
Alphabet, empresa de desarrollo de software cuya principal filial es Google, declaró que sus ganancias alcanzaron los 18.500 millones de dólares en el segundo trimestre, superando el récord previo de 17.900 millones en el primer trimestre.
Por su parte, Facebook anunció este miércoles unos beneficios entre enero y junio de 19.892 millones de dólares, el doble de los 10.081 conseguidos en el mismo período del año anterior. Durante este tiempo, la red social ingresó 55.248 millones de dólares, en su inmensa mayoría provenientes de la venta de espacios publicitarios, por encima de los 36.423 millones facturados durante el primer semestre de 2020.
El balance trimestral de la empresa de software Microsoft señaló que sus ingresos aumentaron un 21%, alcanzando los 46.200 millones de dólares en el segundo trimestre. Según la firma, este aumento se explicaría a partir de un crecimiento del 51% en los ingresos de Azure, el negocio de computación en la nube.