Joe Biden planea megainversión en el ferrocarril de cargas

Joe Biden, presidente de EE.UU, realizó una propuesta de inversión en desarrollo del ferrocarril de cargas. El plan propone invertir u$s 66.000 millones. Biden aseguró desde la Casa Blanca que “este acuerdo es la inversión más importante en transporte público en la historia de Estados Unidos y el más relevante en el ferrocarril desde la creación de Amtrak hace 50 años”. La colosal inversión propuesta por el gobierno, se basa en un estudio de la Federal Railroad Administration según el cual el volumen de carga crecería en un 35% hasta el año 2050.
En 1975 los trenes de carga transportaron 670.000 millones de toneladas por kilómetro, que crecieron a 1.940 millones de toneladas/kilómetro en 2020. En términos de toneladas por kilómetro, los ferrocarriles mueven anualmente el 39,9% de la carga de Estados Unidos y conectan a las empresas entre sí en todo el país y con los mercados de ultramar. Luego siguen los camiones con el 33,4%, oleoductos (14,3%), barcazas (12%) y el transporte aéreo, con el 0,3%.
Desde el punto de vista ambiental, en 2019, este modo de transporte registró una eficiencia energética de 1.182 kilómetros por litro de combustible por tonelada de carga. La red ferroviaria de Estados Unidos es la más larga del mundo con 225.308 kilómetros de vías operativas y las líneas están en manos privadas. En total, existen 538 rutas, de las cuales, siete de ellas son de Clase I, que significa que han obtenido ganancias superiores a los u$s 453 millones.
Golpe de Estado en Guinea
El domingo 5 de septiembre, un grupo de militares arrestó al presidente de Guinea, Alpha Condé, disolvió el gobierno y el Congreso, suspendió la vigencia de la Constitución, cerró las fronteras y dictó un toque de queda.
El teniente coronel Mamady Dumbuya, jefe de Operaciones Especiales, declaró que “la situación sociopolítica y económica del país, la disfunción de las instituciones republicanas, la instrumentalización de la justicia, el pisoteo de los derechos de los ciudadanos y la mala gestión económica llevaron al Ejército republicano a asumir sus responsabilidades frente al pueblo”.
El país africano tiene una población de casi 12 millones, con un 60% por debajo del umbral de la pobreza. Su economía se apoya principalmente en la extracción de bauxita, mineral del cual se extrae el aluminio, donde se encuentra la cuarta parte de las reservas mundiales.
El Consejo de Asuntos Políticos, Paz y Seguridad de la Unión Africana divulgó su decisión de suspender a Guinea de todas las instituciones de la organización. En el país se registraron marchas a favor del Ejército y del coronel Dumbuya.
Advierten por default en EEUU
Janet Yellen, secretaría del Tesoro de Estados Unidos, advirtió que el Gobierno entrara en suspensión de pagos en octubre si el Congreso no acepta elevar el límite de deuda que puede emitir el Ejecutivo de forma anual, en una carta remitida a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y a los líderes del Partido Republicano y del Partido Demócrata de ambas cámaras.
“Un retraso que ponga en cuestión la capacidad del Gobierno Federal de cumplir todas sus obligaciones probablemente cause un daño irreparable a la economía de Estados Unidos y a los mercados financieros globales”, subrayó la funcionaria. Además, en la misiva comunicó su decisión de suspender el pago de algunas obligaciones y la emisión de deuda.
La deuda pública de EEUU volvió a entrar en vigor en agosto, tras una suspensión de dos años y alcanza los 28,4 billones de dólares, en un contexto agravado por un déficit comercial de casi 80.000 millones de dólares en tres meses y una inflación del 5%.