En el aniversario de la Noche de los Lápices, estudiantes realizaron movilizaciones y actividades en toda la provincia para conmemorar el día.
En este marco Tribuna dialogó con diferentes estudiantes de la provincia de Córdoba.
Augusto Barbieri es Presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES), en diálogo con Tribuna comentó las actividades que se desarrollaron en Villa María.
¿Qué iniciativas se llevaron a cabo?
Desde la FES estuvimos durante la mañana del viernes 16 en el colegio Nacional de Villa María con los pibes y pibas de 5to y 6to año, leyendo un documento que realizamos con la Alianza de Estudiantes Secundarios de la provincia de Córdoba.
El mismo consistía en reflexionar con unas preguntas y fotos que estaban adjuntadas, con el fin de que se comparta lo que pasó hace 45 años atrás de estudiante a estudiante para que estas fechas no se discutan solo entre militantes.
¿Qué pasó el 16 de Septiembre y por qué es una fecha tan importante?
45 años atrás y a casi dos años de pandemia, es importante llevarle a los pibes lo que generó la última dictadura militar, la desaparición de 10 compañeres que exigían por un derecho y que gracias a eso hoy nosotros podemos seguir luchando y levantando las banderas para que se ganen derechos para los estudiantes.
En las actividades propuestas se habló de la democracia actual como un modelo beneficioso para desarrollar las demandas, Respecto a ello, ¿Qué opinas de los 27 compañeros y compañeras procesados por la provincia en el marco del último reclamo estudiantil en 2018?
El tomar una institución o los espacios donde uno recurre permanentemente me parece que no debe ser penado, siempre que se genere en un marco de respeto, debate y diálogo como pasó en el 2018 cuando gobernaba un modelo neoliberal. Había situaciones que generaban contradicciones, debemos ser les estudiantes quienes hablemos y levantemos en lucha nuestros reclamos. Pero si nos organizamos y a su vez nos cae el peso de la justicia patriarcal y retrograda que debe ser revisada porque siempre representa a quienes más tienen y excluye a las disidencias, mujeres y LGTBQ+ debe ser profundamente revisada.
Santiago Sarmiento, estudiante procesado de la UNC comentó que se realizaron actividades en el marco de la fecha y remarcó demandas actuales del movimiento estudiantil.
¿Qué acciones se llevaron a cabo?
En el marco de las noche de los lápices, estuvimos movilizándonos en la ciudad de Córdoba, esta vez estuvo centrada en la reivindicación por los compañeres detenides y desaparecides por la dictadura genocida y, en la coyuntura actual, con la exigencia de la absolución de los 27 estudiantes de la UNC que estamos por enfrentar un juicio por el proceso de lucha contra el ajuste macrista que se vivió en 2018.
¿Qué representa esta fecha en la actualidad?
El 16 de septiembre de 1976, la dictadura secuestró y desapareció a 10 compañeres del secundario de La Plata, la cual eran militantes de distintas organizaciones políticas, que luchaban en particular por el boleto educativo aunque sabemos que ese no es el único motivo por los cuales les desaparecen, sino por sus proyectos políticos revolucionarios.
Esta fecha se convierte en una jornada muy sentida para todo el movimiento estudiantil y a lo largo de los años se viene confluyendo en estas jornadas con la reivindicación de les desaparecides pero también con demandas que el movimiento estudiantil aún lucha.
¿Cuáles son las demandas actuales?
La forma de reivindicar a les compañeres es continuar en el camino de la lucha, exigiendo una educación por y para el pueblo donde nadie se quede afuera, por una educación que esté al servicio de los intereses del pueblo y no al servicio de los sectores concentrados de la economía.
¿Cuál es la actitud de la justicia cordobesa respecto al procesamiento de estudiantes?
Para nosotres existe una continuidad del carácter represivo del estado aun después de la dictadura. Estas acciones que se llevaron adelante desapareciendo a les militantes en un gesto de amedrentar y querer disciplinar a les que luchan y reclaman por sus derechos, al igual que lo es la imputación y elevación a juicio de les que estuvimos en las tomas universitarias luchando por la educación en 2018, hoy de la mano de la justicia y en un marco legal tiene la misma intención política de amedrentar al movimiento estudiantil.