En el día de la militancia, Cristina Fernáandez llamó a un gran acuerdo nacional que respete la vida. “Es cierto (con la democracia) que no se pudo comer, educar y trabajar, pero se pudo vivir”, dijo.
El pasado 17 de noviembre, en el día de la Militancia que conmemora la vuelta de Juan Domingo Perón al país, la vicepresidenta Cristina Fernández habló en el Estadio Único de La Plata ante una multitud.
Bajo el lema “La fuerza de la esperanza”, comentó que “el valor de la democracia es el valor de la vida”. “Es cierto que no se pudo comer, educar y trabajar, pero se pudo vivir, y para hacer todo lo demás primero hay que estar vivo”, aclaró.
Mencionó que luego de los procesos dictatoriales durante el siglo XX, en particular la última dictadura militar, “apareció un acuerdo tácito” que significó el “fin de la muerte como instrumento político”. Sin embargo, este pacto se rompió “el 1 de septiembre”, quebrando el “respeto a la vida”.
Sobre la seguridad
También mencionó que parte de las tareas que deben emprender los “argentinos” debe necesariamente incorporar “al debate y al acuerdo democrático el tema seguridad”. “La democracia tiene una deuda en materia de seguridad de los vecinos y vecinas […] ningún partido político lo ha podido solucionar”, mencionó.
“El gran acuerdo que debe haber entre todos los partidos políticos es, además de un proyecto de seguridad, que las fuerzas de seguridad respondan directamente a las autoridades civiles”, aclaró.
Respecto al orden, aclaró que “para nosotros el orden es que el padre y la madre vayan a trabajar, los pibes se queden en su casa y vayan a la escuela, y que las familias coman en su casa (no en las escuelas, comedores, merenderos). El orden es el trabajo bien remunerado”.
Consenso económico
“Hace falta también un consenso económico” que pueda salir del “tobogán que todavía no terminó”. Al respecto dijo que “el quiebre fue el brutal endeudamiento del país que condiciona absolutamente nuestras políticas” ya que se tienen que “destinar recursos no para generar valor, no para generar fuentes de trabajo, sino para pagar deuda”.
Además, mencionó que dicha situación era una “descripción de las dificultades que se suman a problemas estructurales”. “Las elecciones se pueden ganar, pero los condicionamientos son tan graves, tan profundos que nos han dejado, que va a requerir que todos los argentinos,o por lo menos la mayor parte, tiremos todos juntos para el mismo lado. Créanme, si no es así, nuestro país será difícil para cualquiera”, sentenció.
“Convirtamos el 17 de noviembre en el día del militante por la Argentina, la Argentina necesita militantes, no de ningún partido político, sino de la Argentina, de su pueblo, de sus trabajadores, de sus científicos, de sus intelectuales. Hagamos ese gran homenaje”, concluyó Fernández.