Preocupados por la “cohesión social”, la central instó a la dirigencia política a ser garantes del bienestar colectivo a través de la alianza del capital y el trabajo, el incentivo a las exportaciones y la responsabilidad social empresaria.
El 20 de abril pasado, después de casi 8 meses sin encontrarse, se reunió el Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT). Luego del encuentro emitieron un comunicado titulado“Estamos a tiempo” dónde convocan a un acto el 2 de mayo por el Día del Trabajador.
En la comunicación oficial instaron a “la convocatoria de un gran consenso político, económico y social que promueva el desarrollo, la producción y el trabajo como instrumentos hacia un horizonte de crecimiento con justicia social”, cuestión que retomó fuerza luego de la asunción de Massa y la movilización de “Primero la Patria”.
En ese entonces anunciaban un “tiempo de consensos, de acuerdos” para llevar adelante de manera urgente “medidas macroeconómicas que eviten una dramática profundización de la actual crisis, contribuyendo a la estabilidad monetaria, a detener el proceso inflacionario y la exclusión social”.
La central obrera, tras el encuentro, alertó que en la “compleja crisis económica” que “se manifiesta a través de una escalada inflacionaria creciente que pulveriza el poder adquisitivo de los salarios”, entre otras cuestiones, “ponen en serio riesgo la cohesión social”. “Toda la dirigencia en general debe tomar conciencia de que ya no hay más margen de deterioro económico sin riesgo de descomposición social”, agregaron.
![](https://tribunavm.com.ar/wp-content/uploads/2023/04/FOTO-INTERNA.jpeg)
El consenso se basaría principalmente en “alcanzar acuerdos básicos para el diseño de un programa de mediano y largo plazo”. De esta manera la dirigencia política debe “asumir el compromiso de erigirse en garantes del bienestar colectivo”.
De esta forma la CGT plantea que es necesario “reducir los actuales índices de inflación”, “el fomento del trabajo argentino a través de prácticas exportadoras”, “una justa redistribución de la riqueza que revierta la concentración del ingreso y promueva el equilibrio en la relación capital-trabajo”, “responsabilidad social empresaria”, “mayor participación de la ciudadanía”, entre otros.