Los gremios universitarios presentaron un comunicado con carácter de urgencia a la ministra de Capital Humano y al secretario de Educación.
El pasado lunes, el Frente Sindical Universitario solicitó la reapertura de las negociaciones salariales con una concentración frente al Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación de la ciudad de Buenos Aires, bajo la consigna “Por un fin de año sin salarios de pobreza”.
Durante el desarrollo de la actividad, el miembro de las mesas directivas de la Conadu Histórica, Antonio Roselló, expresó: “Esto es la continuidad de la lucha universitaria que lleva once meses, se decidió que seguirá con el conjunto de los trabajadores porque tenemos que derrotar la política de Milei hacia los ocupados y desocupados, activos y pasivos, y priorizar la defensa de la educación y la salud pública en el marco de la autonomía nacional”.
Luego de las intervenciones de los diferentes gremios, el Frente presentó una carta dirigida a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello y al secretario de Educación, Carlos Torrendell, en la que solicitan “con carácter de urgencia” la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes.
En la carta reclaman que “los salarios de trabajadoras y trabajadores de las Universidades Nacionales han sufrido la pérdida más importante desde la refundación democrática y es responsabilidad de este Gobierno convocar y sostener la paritaria para que los salarios salgan de la línea de la pobreza”.
Nos reunimos frente al Palacio Pizurno con gremios docentes y nodocentes para entregar una nota pidiendo la convocatoria a paritaria y reclamar por el presupuesto universitario 2025
¡Seguimos defendiendo la universidad pública, gratuita, de calidad y al servicio de los pueblos! pic.twitter.com/f1V49vfxmG
— Fedun (@FEDUNArgentina) December 2, 2024
Sin garantías para iniciar el 2025
Por su parte, ADIUC, el gremio docente de la Universidad Nacional de Córdoba, advirtió en un comunicado que “no están garantizadas las condiciones para el comienzo del ciclo lectivo 2025”.
Indican que el motivo principal por el cual peligra el ciclo lectivo está relacionado a la pérdida salarial, ya que actualmente “el presupuesto universitario registra la peor caída en 30 años, con un ajuste del 34% respecto de 2023”.
Además advierten que “podría ponerse peor” ya que el proyecto de Presupuesto 2025 amparándose en la Ley Bases, plantea la suspensión de artículos y leyes cuyo incumplimiento garantiza un combo de desinversión y desfinanciamiento en educación y ciencia.
A su vez, resaltan que el motivo por el cual se está finalizando el año académico “correctamente” no tiene que ver con la “normalidad” en las universidades sino con el compromiso de los docentes con el proceso educativo y el acuerdo con los estudiantes.
Finalmente, el gremio docente convoca a “seguir multiplicando los espacios de organización para sostener las universidades y la ciencia como pilares del desarrollo soberano de nuestro país”.