Villa Maria se sumó a los reclamos que se dieron a nivel nacional por retrasos en coberturas de tratamientos en salud.
El pasado jueves alrededor de 200 personas se reunieron en la Plaza Centenario de Villa María para reclamar contra el desfinanciamiento de políticas dirigidas a las personas con discapacidad, además exigieron que se apruebe la Ley de Emergencia en discapacidad que se debatirá el próximo miércoles en el Congreso Nacional.
Profesionales de la salud, familias y prestadores denunciaron que las obras sociales no autorizan las órdenes de los tratamientos en tiempo y forma, ni abonan los servicios a los profesionales. También protestaron contra el cierre de residencias de acompañamiento diario donde viven adultos mayores y la falta de actualización de pensiones.
La trabajadora en educación especial del Instituto de Neurociencias del Desarrollo Integral (INEDI), Valentina D’Andrea, comentó a Tribuna que “los aranceles no han aumentado desde septiembre del año pasado, estamos trabajando prácticamente gratis. Mientras tanto, el costo de vida sigue aumentando, y los sueldos no suben”.

“No es un juego, es la salud y la vida de las personas. Es hora de que las autoridades tomen medidas concretas para abordar esta situación y garantizar que el sistema de salud funcione de manera efectiva y justa para todos” agregó D’Andrea.
A su vez, la profesional en neuropsicología del INEDI, Jorgelina Milanesio, lamentó el funcionamiento del programa nacional Incluir Salud: “solo del listado de nuestro instituto, son 20 pacientes con autismo, síndrome de down, personas que han tenido ACV, traumatismo de cráneo que dependen de este programa, que desde el año pasado no tienen autorizado los medicamentos y continúan sin respuesta”.
Además Milanesio agregó que el reclamo se organizó en articulación con asociaciones y equipos de profesionales de todo el país, con quienes impulsan reuniones con la Superintendencia de Salud para el pedido de autorización de aranceles y de tratamientos, aunque aclaró que todavía no obtuvieron respuestas.
Con velas y antorchas la movilización continúa su reclamo por atraso de pagos y recortes en el sector. “Iluminar lo que el estado invisibiliza” pegaron en las puertas del Palacio Municipal. El jueves pasado alrededor de 100 personas realizaron una nueva movilización para reclamar por la falta de pago a prestadores de salud para personas […]
Ese mismo día, se llevó a cabo una sesión en el Concejo Deliberante de la ciudad, en la cual se votó y aprobó un proyecto que declara la preocupación por el desfinanciamiento del sistema de discapacidad.
Masiva movilización federal

El paro de actividades de los profesionales y organizaciones que trabajan con personas con discapacidades se replicó en todo el país, registrándose acciones en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Río Negro, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos, entre otros.
En la ciudad de Buenos Aires, los manifestantes reclamaron al Congreso la aprobación de la Ley de Emergencia Nacional en Discapacidad, que “busca asegurar hasta 2027 los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, incluyendo el acceso a prestaciones de salud, educación, trabajo, pensiones no contributivas y protección social” la cual será tratada esta semana en la Cámara de Diputados.