Facebook impulsa el “universo digital”
En un comunicado, la empresa Facebook anunció que impulsara la creación de 10.000 nuevos empleos en Europa en los próximos cinco años para construir una próxima plataforma tecnológica, denominada el metaverso, un entorno virtual abierto en el que se pueden compartir experiencias de una forma casi vivencial, apoyado en el uso de tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada.
El proyecto de este universo digital tiene sus antecedentes en empresas como la automotriz BMW y el videojuego Fortnite, que desarrollaron plataformas donde se brindaron conciertos musicales en el que los usuarios asistieron a través de avatares de forma virtual y en vivo.
“En muchos sentidos, el metaverso es la máxima expresión de la tecnología social. Es el futuro por el que estamos trabajando. Un entorno virtual donde puedes estar presente con las personas en un espacio digital. Una Internet encarnada en la que estás dentro”, aseguró Zuckerberg.
Rusia rompe con la OTAN
El gobierno ruso anunció el cese de su representación ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde el próximo 1 de noviembre, a dos semanas del retiro por parte de la alianza trasatlántica de las acreditaciones a ocho emisarios rusos, acusados de espionaje.
“La relación entre la familia transatlántica y Rusia está en su punto más bajo desde el final de la Guerra Fría”, declaró el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, desde EE.UU., donde se reunió con el presidente Joe Biden, quien expresó su “apoyo total” a la alianza.
Kramp-Karrenbauer, ministra de Defensa de Alemania, advirtió que Rusia ha emplazado misiles de crucero y otros cohetes de nueva generación. “La amenaza nuclear potencial que emana de Rusia se ha incrementado drásticamente”, dijo.
Serguei Shoigu, ministro de Defensa ruso, denunció que “en el marco de los llamados a la contención militar de Rusia, la OTAN sigue acercando sus fuerzas hacia nuestras fronteras. La ministra de Defensa alemana debería saber bien cómo algo similar acabó para Alemania y Europa”.
Huelga general en Corea del Sur
Durante el pasado 20 de octubre, los sindicatos coreanos encabezaron una huelga general en el país protestando contra los ataques a la expresión sindical y reclamando una ampliación de los derechos sociales.
La medida fue convocada por la Confederación de Sindicatos de Corea (KCTU), y contó con la participación de importantes sindicatos como trabajadores metalúrgicos y de la Industria Química y Textil, entre otros.
“¡No más desigualdad! ¡Exigimos una transición profunda hacia una sociedad equitativa!”, exclamaron las pancartas de la convocatoria. Los sindicatos exigen una reforma de la legislación laboral, la abolición del trabajo precario, una transición justa con diálogo social donde tengan participación los trabajadores, mayor empleo, servicios públicos y presencia del Estado en la salud.
El antecedente que generó la inmediata expresión del movimiento de trabajadores fue la detención del presidente de la KCTU, Yang Kyeung-soo, en la sede del sindicato el 2 de septiembre.
Varios manifestantes utilizaron trajes y máscaras de la popular serie de Netflix “El juego del calamar” al participar. Esta misma hace referencia a las profundas desigualdades sociales que azotaron al país tras la crisis financiera del 2008 generando grandes endeudamientos en las familias coreanas.
Por su parte, la policía de Seúl anunció que activará un operativo de investigación especial para investigar a fondo la huelga.