Con las firmas de Massa y Manzur, el gobierno transfirió recursos de educación, salud y viviendas al Tesoro Nacional para el pago de deuda.
A través de la Decisión 826, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso de un ajuste de $210.000 millones de partidas destinadas a seis ministerios.
El recorte, firmado por el ministro de Economía, Sergio Massa y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, afectó a su vez a $20.000 millones de las arcas provinciales, que figuraban bajo el presupuesto asignado al Ministerio de Educación que iba a ser transferido luego a las provincias.
En Educación, el Tesoro determinó un recorte de $70.000 millones de la cartera, de los cuales $50.000 millones eran del programa Conectar Igualdad. Otros $15.000 millones eran del programa de “Fortalecimiento edilicio de jardines infantiles” y $5.000 millones una asignada originalmente a “infraestructura y equipamiento”.
A su vez, el presupuesto para el Ministerio de Salud se vio reducido en $10.000 millones para una partida que estaba destinada a la compra de productos farmacéuticos y medicinales, bajo el Programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles.
El Tesoro también ajustó las cuentas en $50.000 millones de las transferencias destinadas al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, recursos direccionados específicamente al programa de construcción de viviendas Procrear.
La sangría de recursos se completa con las partidas presupuestarias por $70.000 de la Secretaría de Desarrollo Productivo, $10.000 millones del Ministerio de Transporte y $20.000 de la cartera de Obras Públicas.
En un comunicado, el Ministerio de Economía aclaró que su prioridad es el ordenamiento fiscal, justificando que los fondos son “partidas presupuestarias que no fueron ejecutadas a la fecha, por razones particulares de la gestión”.
En paralelo, se sumaron $82.000 millones a las Obligaciones a cargo del Tesoro (que brinda asistencia financiera a diferentes jurisdicciones). Así, la reducción presupuestaria para la administración será de $128 mil millones, lo que representa el 0,17% del PBI.