Tras la publicación de los últimos datos del Indec, los sindicatos piden rever la metodología del cálculo inflacionario del organismo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a enero de 2025, que marcó un aumento del 2,2%, el valor más bajo desde julio de 2020.
Al día siguiente, 35 sindicatos, entre los que se encontraban la Federación de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores, la Asociación Bancaria, ATE, la Federación de Judiciales, Metrodelegados, el Sipreba y gremios docentes, publicó una solicitada titulada “Los datos no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos”.
El comunicado aseguró que “para la mayoría de la población ese porcentaje no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos”. En dicho marco, señalaron: “Hoy podemos demostrar que ese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada”.
“¿Por qué hay que actualizar la forma de medirla? Porque periódicamente la Encuesta Nacional de Gastos de los hogares revela las variaciones del consumo y su impacto en el cálculo de la inflación. Hace muchos años que no se realiza una modificación integral y eso genera diferencias cada vez más agudas”, sentenciaron los gremios.

Junto al dato del IPC, el INDEC reveló que la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA) aumentaron 0,9% en enero. De tal forma, para superar la línea de pobreza una familia tipo de cuatro integrantes necesitó de ingresos que superen los $1.033.715, al tiempo que necesitó de $453.384 para superar la línea de la indigencia.
Según la solicitada, para finales de 2024, el ingreso mínimo contemplado por el Salario Mínimo, Vital y Móvil, aprobado en la Constitución Nacional para cubrir una “alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”, debío alcanzar los $1.900.000 mensuales.
Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el ingreso promedio en el tercer trimestre del año pasado fue de $619.602.
A su vez, el organismo estadístico publicó el Índice de Salarios, en el que aseguró que los sueldos aumentaron un 145,5% en 2024, mientras que la inflación se incrementó un 117,8%. Sin embargo, los sindicatos señalaron que “el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años”.
Nueva metodología demorada
En septiembre pasado, Marco Lavagna, titular del Indec, anunció la próxima implementación de un nuevo Índice de Precios al Consumidor que contemplaría cambios en los productos de la canasta debido a la actualización de los consumos y sumaría precios e informantes.
“Hay una canasta en base a la encuesta 2004-2005 y en 2016 hubo una actualización de los ponderadores y canasta. Ahora lo estamos terminando y espero que en los próximos dos meses podamos salir con el nuevo IPC”, sostuvo Lavagna en declaraciones radiales.
Según un análisis de la consultora Invecq, entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, la mejora de 0,7% en el salario real de los trabajadores privados registrados, pasaría a ser un deterioro del 5,7% si se aplicara la metodología de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (Engho), referida por los gremios, del período 2017-2018. Para los trabajadores del sector estatal, la caída de 15,4% se profundizaria a un 20,7% en el mismo periodo.Comunicacion_sindical_sobre_medicion_de_inflacion_y_SMVM_segun_la