La última edición de la Expoagro giró en torno a las expectativas por el quite definitivo de las retenciones a las exportaciones agrícolas aunque el Gobierno no adelantó medidas.
Entre el lunes 10 y el viernes 14 se desarrolló la edición 2025 de Expoagro en San Nicolás, provincia de Santa Fe, la exposición donde se presentan anualmente las últimas innovaciones en maquinaria agrícola, insumos y financiamiento para el sector.
La envergadura del evento hace del mismo un escenario propicio para los posicionamientos de los intereses que operan sobre la actividad económica bisagra del país.
La Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) y la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo) presentaron un documento en el que expresaron su reclamo por convertir la suspensión temporal “en una eliminación definitiva de los impuestos distorsivos que restringen nuestra competitividad”.
A su vez, las entidades consideraron que “es imperioso el llamado a una nueva licitación transparente y eficiente” de la Hidrovía Paraná-Paraguay-Panama.
“Estamos estancados”, sentenció Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja, al explicar que la industria procesadora de soja (harina, aceite y biodiésel) realizó inversiones para moler unos 70 millones de toneladas por año pero la producción de soja apenas supera los 50 millones de toneladas.
Haciéndose eco, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, indicó que entiende que el campo pida el fin de las retenciones: “Fue una decisión transitoria para solucionar los problemas que se le presentaban al sector productivo con una gran sequía que después por suerte se superó. En el camino, por supuesto, habrá que ir analizando cómo se desenvuelve la situación de los ingresos de la Nación”.

La llegada del presidente Javier Milei, acompañado de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el diputado nacional José Luis Espert, cerró la muestra con un discurso que buscó acercarse al sector. “Cuando le fue bien al campo, le fue bien al país”, aseguró.
En relación al quite del impuesto a las exportaciones, el presidente ensayó un guiño: “Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre, para que el país se sostenga sin saquear a su sector productivo”, sostuvo. Sin embargo, evitó dar certezas sobre una pronta medida. “Entendemos la necesidad imperiosa de sacar las retenciones, pero no le sirve a nadie que las bajemos por rédito político. Queremos reformas duraderas”, señaló.
A su vez, haciendo referencia a las movilizaciones en el Congreso, Milei sostuvo que “abrazar las ideas de la libertad termina con el curro a un montón de delincuentes, que son los que organizan marchas”. “El ajuste cayó sobre los que han arruinado a la Argentina, pero no vamos a parar porque nosotros gobernamos para los que quieren vivir del fruto de su trabajo”, añadió.
Por su parte, durante su paso por el evento, el ministro Luis Caputo apeló al pasado al asegurar que “antes, si el mundo se resfriaba, a la Argentina le agarraba una fuerte gripe. Ahora sucede todo lo contrario, el mundo tiene un montón de problemas y nosotros estamos bien porque tenemos un orden macro que nunca tuvimos”.
“Recordemos dónde estábamos hace un año, en particular el campo, no se podía planificar absolutamente nada, no se sabía lo que iba a pasar al día siguiente, teníamos una brecha del 200%, no se podía importar, la inflación corría al 1,5% diario, había una deuda con importadores de más de $40.000 millones de dólares. Realmente, la incertidumbre era total. Hoy estamos literalmente en otro país”, culminó.