El encuentro anual de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (Amcham) puso el foco en la competitividad a través de la reforma laboral.
La séptima edición del AmCham Summit 2025 tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, el pasado 20 de mayo bajo el lema “Una Argentina competitiva”.
En ese marco, Facundo Gómez Minujin, presidente de la AmCham y del banco J.P. Morgan, comenzó su discurso de apertura del evento elogiando al Gobierno, destacando algunos hitos como la “eliminación del déficit fiscal y el ordenamiento del mercado cambiario”.
Sin embargo, el bancario resaltó que “no alcanza con estabilizar la economía solamente”. En ese sentido, sostuvo que la Argentina enfrenta “barreras estructurales que frenan el desarrollo”.
“Hace ya tres años que en AmCham decidimos levantar la voz con una visión estratégica y de largo plazo, entendiendo que sin institucionalidad no hay país que prospere”, añadió.
Yendo al grano, se refirió a los costos laborales en el país, que son entre 0,8 y 2 veces mayores que los de Brasil o Chile. “La rigidez normativa ha desincentivado la contratación y profundizado la informalidad. Es urgente avanzar hacia una reforma que contemple un marco laboral más moderno, más flexible e inclusivo”, señaló el jefe de Amcham.

El ministro Caputo recogió el guante al asegurar que “la forma de ganar competitividad es bajando impuestos y desregulando, abriendo la economía, y con el sector privado invirtiendo”.
Al recordar que el país estaba acostumbrado “a un falso modelo de competitividad de devaluaciones constantes, tipo de cambio real alto, salarios bajísimos en dólares e industrias protegidas”, precisó que “creciendo a estos niveles de 6% y 8%, un gobierno como el nuestro puede devolverle al sector privado entre 420.000 y 550.000 millones de dólares en los próximos seis años”.
Por su parte, los gobernadores de Córdoba y Santa Fe, Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro apuntaron hacia la reforma del esquema impositivo.
Algunas de las principales entidades empresarias se expresaron respecto a las reformas aprobadas en el Congreso.
“De una compra de $10.000 en el supermercado, un santafesino tiene solamente $200 de impuestos provinciales y $1.800 de impuestos nacionales; pero cuando sale del supermercado se encuentra con un móvil de la policía de Santa Fe, si tiene un siniestro va a tener una ambulancia y si tiene hijos van a poder ir a una escuela que sostiene el gobierno provincial”, argumento el santafesino.
“Nos tenemos que sentar y al IVA lo tenemos que poner sobre la mesa, poner sobre la mesa Ingresos Brutos, las tasas municipales y otros impuestos que también cobra el gobierno nacional, pero que hoy no está haciendo nada”, sostuvo por su lado Llaryora. “¿Hablan de hacer patria? Hagan patria bajando las retenciones”, cerró.
Finalmente, Abigail Dressel, encargada de negocios de la embajada estadounidense, destacó que Estados Unidos es la principal fuente de inversión extranjera en el país, con más de 300 empresas estadounidenses. “Eso muestra su compromiso a largo plazo con el crecimiento económico del país. Estas empresas son un claro reflejo del apoyo que Estados Unidos proporciona al desarrollo económico argentino”, sostuvo.