Martes 01 de Julio de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Martes 01 de Julio de 2025
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna
No hay resultados
Ver todos los resultados

Entrevista: Juan Carlos Schmid, secretario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte

11-06-2021
en Entrevistas

Desde Tribuna conversamos con el dirigente de la CATT y del Personal de Dragado y Balizamiento. Recorrido por la inflación y el precio de los salarios, deuda externa y el llamado a elecciones en la CGT, entre otros.

No dejamos pasar la oportunidad para preguntarle al respecto de los debates que trascienden actualmente sobre la estatización de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que actualmente es controlada por la empresa Hidrovía S.A. Un consorcio entre EMEPA y la empresa Jan de Nul.

Ver: Detener la sangrÍa del Paraná, es la tarea

Schmid inaugura una obra representativa por el 50° aniversario del sindicato de dragado y balizamiento

Frente al llamado a licitación para la realización de las tareas del dragado y balizamiento en la Hidrovía del Paraná, cual es la situación de los trabajadores frente a un cambio en la administración

Actualmente nosotros tenemos firmado, a través de la cartera laboral y del transporte, un acta compromiso por la continuidad de los puestos de trabajo que se realizan en el dragado y balizamiento. Dicho acuerdo se firmó con el fallecido ministro Meoni y fue ratificado por el ministro de transporte entrante, Alexis Guerra. Esta acta compromete la continuidad de 800 trabajadores entre directos e indirectos.

Y en relación al debate que se ha promovido por la estatización del dragado y balizamiento en la Hidrovía Paraná-Paraguay, ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Esto lo sostuve en otros medios y lo ratificó. Acá lo único que no se puede interrumpir son las tareas del dragado y balizamiento porque eso afectaría el comercio exterior de granos, la salida de nuestros productos al mundo, a las economías regionales, de forma que esto es lo único que puedo asegurar.

Sí escuché muchas voces que se levantan y dicen imprecisiones. Naturalmente nosotros estamos a favor de que haya un mayor control del corredor. Pero el control no lo hace la empresa del dragado.

El dragado y balizamiento no controla las exportaciones, la mercadería de los barcos, y nuestros tripulantes no tienen la facultad de controlar el contrabando. Esa es la primera observación necesaria en medio de tanta fábula que agitan algunos colectivos.

Lo segundo es que efectivamente el corredor tiene una serie de intereses: el complejo agroexportador, los productores, entre otros. Eso corresponde evidentemente a la necesidad de una intervención de política de Estado. Por ejemplo, cuando se dice “hay que estatizar”, hay que comprender que fue el Estado y el ejercicio de la política quienes abandonaron dichas tareas…Y de repente un dia nos levantamos y nos encontramos con una multitud de voces que pronuncian: “¡¿y por que no se hace cargo el Estado?!”… pero hace 30 años que se viene derrumbando la flota estatal a tal punto que está desaparecida, obsoleta y abandonada. El puerto de Mar del Plata es un claro ejemplo. 

Ver: Granos y puertos: la fórmula exportadora

Permítanme manifestar que yo no comprendo esa enorme preocupación que hay cuando a lo largo de todos estos años nadie se preocupo que el Estado tenga protagonismo y que se pudieran ofrecer alternativas.

En un contexto donde se reconocen las prácticas de evasión, subfacturación que son fugadas grandes ganancias por nuestros ríos, ¿No se requiere de una entidad que debería controlar?

Existen organismos. Esta AFIP, ADUANA, PREFECTURA, SENASA, pero todo eso funciona descoordinado…no es mi área de competencia, pero habría que pedirle cuenta a ellos. Y si hay que crear otro organismo para controlarlo veámoslo. Pero entonces, ¿queremos agregar un control más para controlar lo que no funciona? Y lo digo para el debate. 

¿Cómo vienen avanzando con respecto a la negociación salarial?

Estamos bien. Lo que ocurre es que el año pasado no perdimos poder adquisitivo. Y para este año seguramente vamos a estar discutiendo un aumento de alrededor del 43%. Vamos a estar cerrando a finales de septiembre, pero seguramente esa será la cifra.

Vos ocupaste un lugar en la conducción de la CGT, más allá de la paritaria propia, ¿Cómo ves las condiciones salariales para el conjunto de los trabajadores?

Hay un retroceso del poder adquisitivo y se viene perdiendo hace varios años. Somos pocos los que hemos logrado evitar la erosión.

¿Con respecto a la inflación tiene que haber organismos que controlan el avance de la misma o es una cuestión de poder?

Hay una serie de elementos que nos llevan a esta situación. Entre ellas la cartelización de las empresas de alimentos, también la matriz logística del país, variables de lo macroeconómico, situación con el control de cambios. Argentina es uno de los países donde confluyen todos los factores para que no pudiera estabilizarse esto y hace 40 años que tenemos inflación estructural y permanente.

Con un crecimiento de la pobreza que llega al 40% de los compatriotas

Si, es así. Y en eso no le podemos echar la culpa a la dictadura sino que forma parte del ejercicio de la política y la democracia que no han tenido la solidez de enfrentar las causas profundas que implican que tengamos esta acumulación espantosa de pobres. 

Tenemos un desequilibrio estructural frente al poder de los grandes centros financieros y del complejo agroexportador que son la palanca de la acumulación capitalista en Argentina

Efectivamente esos poderes existen y tienen influencia pero nosotros tenemos que ver la fuerza que tenemos y los errores que cometemos se terminan pagando caro.

No hablo solo de los trabajadores sino de los partidos, los gobernantes.

A veces nosotros terminamos enamorándonos de las herramientas y de los instrumentos cuando lo hay que tratar de cambiar son las estructuras que finalmente terminan agarrándose de la alta rentabilidad en Argentina. No voy a decir ninguna novedad de que hay áreas altamente concentradas, como el complejo agroexportador, pero no es la única. 

Ustedes realizaron una experiencia importante de concentración… en un complejo, valga la redundancia, concentrado. Me refiero a la Unión de la Federación de los marítimos y portuarios junto a la Federación de los Aceiteros

Ese es un paso sumamente importante y al cual me he comprometido a desarrollarlo. Sucede que a veces quedamos aprisionados en los problemas diarios, la vacunación por ejemplo, pero ese es un paso importante. Nosotros tenemos que dar una experiencia para que estos sectores se democraticen. Allí es fundamental la unidad de los trabajadores y debemos empujar para que otros sectores vayan en ese sentido.

Con respecto a la CGT, actualmente los mandatos están postergados, pero posiblemente habrá elecciones en septiembre

Si, pero yo estoy alejado de las conducciones y de las reuniones. Ahí se necesita que haya un debate profundo con todos los sectores que ya lo he pedido. Siento que en ese espacio ya hice mi contribución durante 12 años al frente de la central. 

Si puedo comentar que de la última etapa yo no compartía con el método “triunvirato” y la falta de enfoque con los sindicatos más grandes, entonces me retire de la organización. Mientras yo estuve hubo 5 protestas generales en el país y ya se avizoraba la salida crítica del macrismo y la unidad del peronismo. Los que pedían paro todo el tiempo después no hacían más nada. Eso nada más.

Triunvirato de la CGT realizó 5 paros generales durante el macrismo

Con respecto a la deuda externa y las negociaciones del Gobierno actualmente con el FMI…

El Gobierno está dando acuerdos importantes. Me parece que tiene que tener una negociación sólida y consolidar apoyos. El propio FMI está entendiendo que esto no se puede afrontar como en otro momento. Pero además en esto también voy a poner una posición de acumulacion de experiencias.

El FMI después de la convertibilidad y de la caída de Lehman Brothers salió dañado como imagen en el mundo global de las finanzas y todos lo daban por muerto. Y sin embargo después, prestándoles a los bancos y siendo garantes de la recuperación de las pérdidas volvió al escenario internacional fortalecido.

Yo estuve en la CGT cuando vino el italiano, Cardarelli y le dije: “ustedes son como los bomberos, vienen y apagan el incendio. Pero antes, tumban la puerta con el hacha, rompen todo entrando con la manguera a presión, y si, el incendio lo apagan pero también rompen todo el país”. Lo fundamental es que siempre hay que estar con la guardia levantada.

Tags: EDICION 56TRABAJADORES

Seguir Leyendo

Legislación laboral: un modelo en disputa
Entrevistas

Legislación laboral: un modelo en disputa

junio 16, 2025
Por una vida más allá del trabajo
Entrevistas

Por una vida más allá del trabajo

junio 2, 2025
“Esta devaluación acomoda la competitividad a favor de los exportadores”
Entrevistas

“Esta devaluación acomoda la competitividad a favor de los exportadores”

abril 21, 2025
Leave Comment

© 2019 Desarrollado por It10coop

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Editorial
  • Análisis
  • Entrevistas
  • Movimiento
  • Gobierno
  • Economia
  • Local
  • Latinoamerica
  • Internacional
  • Ediciones
  • Quienes somos

Abrir chat
1
WhatsApp
Hola, en que podemos ayudarte?