El primer paro nacional del año de trabajadores docentes y no docentes tuvo alto acatamiento en las instituciones de Villa María.
Docentes y nodocentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de la Universidad Tecnológica Villa María (UTNFRVM) se adhirieron al paro nacional del lunes 17 y martes 18 en pedido de mejores salarios y más presupuesto, convocado por el Frente Sindical de las Universidades.
El presidente de la seccional Villa Maria de la Asociación Gremial de Docentes de la UTN, FAGDUT, Hector Ferrari, informó a Tribuna que el acatamiento de los docentes en esa institución fue de un 95%, solo algunas comisiones de primer año dictaron clases. Además agregó que “tenemos un atraso salarial del 33% desde noviembre del 2023”.
El integrante de la Asociación de Docentes de la Universidad Tecnológica (ADUT), Silvio Stefani argumentó que “los sueldos se encuentran muy retrasados y el gobierno no escucha los reclamos ni tampoco aceptan conversar en una paritaria, es un monólogo de parte de ellos que deciden qué porcentaje de aumento dan”.
“La situación de la Universidad hoy es de incertidumbre” comentó Stefani y aclaró la problemática del presupuesto actual que ha sido prorrogado desde 2023, por lo que“no sabemos cómo se va a llevar adelante el año”, sentenció.
En cuanto a la UNVM las aulas y pasillos se encontraron vacíos, con una adhesión prácticamente total por parte de los docentes y nodocentes, incluyendo el personal del Centro Integrado de Medios que funciona en el centro de la ciudad.
El secretario general del gremio nodocente, APUVIM, Diego Vilches comentó que “el reclamo es por la falta de actualización en el presupuesto de las universidades y por la pérdida salarial que hemos tenido desde diciembre del 2023 a la fecha”.
También, agregó que “el año va a seguir con planes de lucha, en tanto y en cuanto el gobierno no de respuestas a nuestras inquietudes, además de no abrir las instancias de diálogo”.

Crisis universitaria a nivel nacional
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) emitió en un comunicado expresando que el alto acatamiento al paro “pone de manifiesto el rechazo de toda la comunidad universitaria a la política de ajuste del gobierno nacional”.
“Durante 2024, los docentes de las universidades sufrimos una pérdida del poder adquisitivo de más del 70%, y en enero y febrero quedó en evidencia cómo el gobierno nacional continúa deteriorando nuestros ingresos mes a mes con aumentos discrecionales, y ahora pretende establecer un techo del 1% para la paritaria”, subrayó la federación.
La semana pasada desde el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se votó de forma unánime la emergencia salarial de los trabajadores docentes y no docentes de la institución. Además instaron a “los Ministerios de Capital Humano y de Economía a que se lleven adelante las reuniones paritarias correspondientes con el fin de actualizar el salario de los trabajadores y trabajadoras docentes y no docentes en relación con la inflación observada”.